Cronograma


LUNES 19 AGOSTO 2013
Introducción. Plano general del curso. 3 lecturas principales de la imagen serán contempladas, correspondiendo al desarrollo histórico: iconológica incluyendo el contexto histórico; psicoanalítica y antropológica; semiológica.
Definición de una imagen. ¿De dónde nacen las imágenes? ¿Qué vemos en una imagen? ¿Qué nos mira en ella? Cómo la imagen participe de los mitos contemporáneos. Bibliografía, constitución de grupos, primer ejercicio.

LUNES 26 AGOSTO
Ética de la imagen. Antropología de la imagen. Guy Debord, Walter Benjamin.

LUNES 2 – 9 – 16 SEPTIEMBRE
Iconografía e Historia. Descripción. Análisis y comparación entre imágenes de orígenes diferentes. Importancia del contexto histórico, geográfico y social (costumbres de lectura, estereotipos, idiomatismos): Eco.
Universalismo de la modernidad vs. relativismo cultural de la posmodernidad. La obra del arte “abierta” vs. el academicismo o la propaganda.

LUNES 23 – 30 SEPTIEMBRE – 7 OCTUBRE
Iconología. Interpretación. 3 tiempos del análisis de imagen: Panofsky. Ejercicios escogidos en la Historia del arte universal, la publicidad, y el cine.

LUNES 14 OCTUBRE
Examen parcial: análisis escrita de imágenes no tratadas en el curso.

LUNES 21 – 28 OCTUBRE
Psicoanálisis de la imagen. Mecanismos inconscientes generando la psique colectiva, y su glosario particular. Freud, Surrealismo europeo en pintura y cine.

LUNES 4 – 11 – 18 NOVIEMBRE
Semiología y semiótica de la imagen. Forma/contenido, significante/significado, ícono/índice/símbolo, mitologías: un repaso de temáticas ya analizadas en el curso, pero con la terminología específica a cada escuela: semiótica de Peirce (EE.UU.) y semiología de Saussure (Suiza), Barthes y Lacan (Francia).

LUNES 25 NOVIEMBRE
Repaso general

LUNES 2 DICIEMBRE
Examen final: análisis escrita de imágenes no tratadas en el curso.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario