Analizamos un poco de la lectura de Freud y la relación con El perro andaluz
Algunas ideas que salieron del análisis
.El padre representa la sociedad con quien vamos a luchar toda nuestra vida
.La madre representa la primera pareja
(Edipo rey)
Metonimia
Una parte por otra, una parte por todo
De lo inanimado a lo animado y de lo animado a lo inanimado
Condensación: Ideas , un objeto en la mente se convierte en otra cosa, un personaje representado se vuelve otro (uno mismo)
Significante: Imagen latente, lo que ves
Significado: La relación del concepto que tenemos en la mente y el significante.
Represión- Prohibición
Lo que no quieres, lo q no aceptas, lo que no te gusta
(Inconsciente)
Soñar = Transformar, fabular
*Vimos en El Borde la exposición de Violeta Niebla, donde la cotidianidad primaba en sus imágenes, tenia mucha relación con el cuerpo, el mar.
sábado, 2 de noviembre de 2013
Resumen 10
repetimos el mismo trauma.
Hay una relación única- el aquí y ahora.
idea latente> contenido que esta pero no aflora.
Contenido latente> lo que cada uno tiene/ significado.
Contenido Manifiesto> significante.. apariencia, no es asumido es reprimido.
dejan ver las ideas latente.
Hay una relación edipiana.
Dividimos los problemas y luego los sintetizamos.
Si hay una contradicción te resistes a entender el sueño.
Buñuel
El perro Andaluz - García Lorca.
Surrealismo= sobre realismo.
Quedó en sala por 9 meses fue un éxito el cuál no lo esperaba.
Dalí
fonde verde, rectángulo vertical.
Formato: rectángulo horizontal
tonalidad predominante- oscuro,verde
blanco con celeste pastel- desaturado.
Encuentro de dos líneas de fuga y una tercera.
hay un trazo - ilusionismo velero entra en la silla.
piano con seis caras como aureola- Lenin x6
alucinaciones.
Hay hormigas en la partitura.
La mujer es pintada de otra manera.
El hombre mira al vació, es estático, postura 90%
.el estatismo de una pintura
el color de la piel= pared
sensación de muerte - luz- nos da la realidad--- azul, amarilla, verde, negro---- genera irrealidad, cada punto de luz tiene independencia,
Hay una relación única- el aquí y ahora.
idea latente> contenido que esta pero no aflora.
Contenido latente> lo que cada uno tiene/ significado.
Contenido Manifiesto> significante.. apariencia, no es asumido es reprimido.
dejan ver las ideas latente.
Hay una relación edipiana.
Dividimos los problemas y luego los sintetizamos.
Si hay una contradicción te resistes a entender el sueño.
Buñuel
El perro Andaluz - García Lorca.
Surrealismo= sobre realismo.
Quedó en sala por 9 meses fue un éxito el cuál no lo esperaba.
Dalí
fonde verde, rectángulo vertical.
Formato: rectángulo horizontal
tonalidad predominante- oscuro,verde
blanco con celeste pastel- desaturado.
Encuentro de dos líneas de fuga y una tercera.
hay un trazo - ilusionismo velero entra en la silla.
piano con seis caras como aureola- Lenin x6
alucinaciones.
Hay hormigas en la partitura.
La mujer es pintada de otra manera.
El hombre mira al vació, es estático, postura 90%
.el estatismo de una pintura
el color de la piel= pared
sensación de muerte - luz- nos da la realidad--- azul, amarilla, verde, negro---- genera irrealidad, cada punto de luz tiene independencia,
El Falso Espejo
Pre iconográfica:
El formato es horizontal.
Hay un ojo en primer plano dónde la pupila es lo que más llama la atención/ es el centro.También es por el valor tonal.
El encuadre rectangular va en torno a la visión.
La imagen es simétrica .
Hay luz y sombra en la piel y en el globo ocular.
Se ve todo en un mismo plano, no hay volumen y menos perspectiva.
El iris con las nubes y el cielo azul se ven falsos y secos.
Los arcos enmarcan los ojos. La sombra que se forma en el párpado superior es muy densa al igual que la arcada.
La tonalidad de la piel confunde.
No hay pestañas superiores y menos inferiores. El ojo está entrecortado.
Hay profundidad de campo en el cielo y frontalidad en el ojo.
El espejo falso (1928)
Óleo sobre lienzo, 54 x 80.9 cm (21 1/4 x 31 7/8").
The Museum of Modern Art, New York.
Esta es una pintura que pertenece a René François Ghislain Magritte, Belga.
Se inspiró en el grabado de Ledoux - Siglo XXVII- y de la obra del Surrealista Paul Éluard
Estudió en la Escuela de Bellas Artes.
En un comienzo siguió la figura de De Chirico.
Tiene influencias del cubismo, orfismo( tiene que ver con el plano religioso) , futurismo y purismo( quiere lograr la simplicidad sin perder la calidad artística).
Pertenece a la corriente del Surrealismo :sobre todo la influencia porque quiere cambiar la percepción del observador. Tiene una estrecha relación con Breton.
Sus pinturas son reflexivas cargadas de analogía para establecerlo dentro de la realidad pictórica pero sumamente minuciosas.
El lenguaje y los objetos son importantes en su obra.
Iconológica
Me gusta como juega con la percepción.
Hay una realidad extraña pero que a la vez no lo es, porque es lo que nosotros queremos ver y sentir al observarla- ventana, espejo.
Todo es un espectáculo.
Hay varios puntos de vista en la obra. Aunque todo es falso.
Aunque hay perdida de perspectiva el ojo como lo conocemos sigue siendo el mismo, las partes están perfectamente situadas.
Hay una mezcla de inquietud ( la imagen como tal, como la vemos) y confusion ( lo que interpretamos, sentimos)
Me gusta como juega con la percepción.
Hay una realidad extraña pero que a la vez no lo es, porque es lo que nosotros queremos ver y sentir al observarla- ventana, espejo.
Todo es un espectáculo.
Hay varios puntos de vista en la obra. Aunque todo es falso.
Aunque hay perdida de perspectiva el ojo como lo conocemos sigue siendo el mismo, las partes están perfectamente situadas.
Hay una mezcla de inquietud ( la imagen como tal, como la vemos) y confusion ( lo que interpretamos, sentimos)
Resumen 9
Fuimos a la exposición SE VENDE/ NO SE VENDE de Jorge Heredia, dónde nos hizo una explicación sobre su trabajo.
La cual consta de una serie de fachadas de casas cargadas de mucho sentimiento , por un lado porque recorría los lugares con su madre y por otro la melancolía de que pronto con el boom de la construcción se desvanece para convertirse en algo grande - edificio, oficina. La transformación de Lima en tan pocos años.
La cual consta de una serie de fachadas de casas cargadas de mucho sentimiento , por un lado porque recorría los lugares con su madre y por otro la melancolía de que pronto con el boom de la construcción se desvanece para convertirse en algo grande - edificio, oficina. La transformación de Lima en tan pocos años.
viernes, 1 de noviembre de 2013
Análisis: The false mirror
Fase preiconográfica:
La imagen es a colores, con grises en diferentes tonalidades, exactamente en el centro de la foto se encuentra un círculo negro que contrasta mucho y resalta con el resto de la imagen. Se encuentra otro círculo mas grande, con colores claros como el blanco y celeste. En general la imagen esta compuesta por curvas y círculos. En la parte de las esquinas de la imagen hay zonas más oscuras, son sombras, y eso es lo que le da sensación de volumen. Es frontal, y un encuadre muy cerrado, esta en equilibrio, no hay profundidad de campo.
Fase iconográfica:
Es una pintura hecha por René Magritte en 1928, titulada "The False Mirror".
Magritte fue uno de los pintores surrealistas belgas mas populares del siglo XX. Es conocido por sus ingeniosas y provocativas imágenes dotadas de una carga basada en el juego de imágenes ambiguas, poniendo en cuestión la relación entre un objeto pintado y el real.
Su estilo es llamado "realismo mágico", esta imagen explora las ambiguas relaciones entre palabras, imágenes y objetos que éstas denotan. La técnica que utilizó para esta pintura es óleo, sus dimensiones son 54 x 81 cm. Se encuentra en el Moma.
Fase iconológica:
Al ver esta pintura me siento un poco confundida, porque lo veo como algo irreal, el ojo como un falso espejo que refleja las nubes y el cielo de una forma realista, pero a la vez es algo muy ilusionista, representado pictóricamente. No se si lo que estoy viendo es el reflejo del cielo en el ojo, o si estoy viendo el cielo mismo a través de este.
Semana 10
RESUMEN
- Es importante conocerse para entender nuestros símbolos.
- Contenido latente: nuestros propios significados, lo que reprimimos
- Contenido manifiesto: el significante
- Los nudos: son nuestros conflictos, nuestras neurosis
- Si hay algo que no parece lógico en un sueño, hay una resistencia a entenderlo.
- El desplazamiento es la transferencia.
- El perro andaluz: es el deseo y la voluntad del inconscietne. No te hace pensar nada.
- El surrealismo tenía un compromiso social.
TAREA:
- Es importante conocerse para entender nuestros símbolos.
- Contenido latente: nuestros propios significados, lo que reprimimos
- Contenido manifiesto: el significante
- Los nudos: son nuestros conflictos, nuestras neurosis
- Si hay algo que no parece lógico en un sueño, hay una resistencia a entenderlo.
- El desplazamiento es la transferencia.
- El perro andaluz: es el deseo y la voluntad del inconscietne. No te hace pensar nada.
- El surrealismo tenía un compromiso social.
TAREA:
Fase pre-iconográfica:
Vemos una imagen a color. En el centro un círculo negro, con un círculo más grande que lo rodea y una elipse horizontal que llega casi hasta los bordes superior e inferior de la imagen. Hay contraste en algunas zonas de la iamgen, en especial en las externas al elipse.
Fase iconográfica:
La pintura se llama "The False Mirror" y es de René Magritte. Es de 1928, se encuentra en el museo de arte de Nueva York.
René Magritte fue un surrealista, que tiene influencias del cubismo, futurismo y purismo en su obra. Su principal objetivo con cada trabajo que hacía era enfrentar al espectador a la idea de que la realidad no era tal cual se nos presentaba y que había que ser más sensitivo aún para captar la esencia del entorno.
En esta pintura podemos observar un ojo. Sin embargo, no es un ojo cualquiera, la parte del iris no es común, es el cielo dibujado.
Fase iconológica:
A mí parecer, esta pintura trata sobre el reflejo. Es cierto de que en la mirada se refleja lo que observamos, pero que esté el cielo para mí puede significar dos cosas, o el observador está mirando el cielo o el cielo está en sus ojos, por lo tanto ya no estaría reflejando nada, sino que estaríamos mirando adentro: la pintura misma nos está llevando a mirar más adentro. Creo que el mensaje va por ahí, no quedarnos en lo que se nos presenta, en lo que vemos por encima, sino que nos adentremos, que busquemos más allá de lo evidente.
Resumen 10ma clase
- Una imagen simboliza varias ideas.
- La imagen a primera vista no da toda la información, para eso debemos analizarla nos guste o no.
- Jamás vamos a la misma sensación que tuvimos en algún momento, lo mismo pasa con las imágenes, cada vez que las veamos nos sentiremos diferentes.
- Idea latente: esta ahí pero no
- Según Freud, todos tenemos un complejo edipiano (amor por el padre o madre)
- En Un perro andaluz las ideas principales son el deseo físico, la muerte y el deseo femenino.
Resumen de la clase
- A través de las imágenes concebimos ideas.
- Una imagen simboliza, condensa varias ideas.
- La condensación es mucho contenido en una sola imagen.
- Tenemos una tendencia a no decirnos las cosas de una manera franca y directa.
- Si te analizas, entiendes y puedes crear una relación. Todo eso es posible porque hay desviación.
- No necesariamente la imagen a primera vista nos da toda la información, se tiene que analizar.
- El psicoanálisis sirve para entender, como doctrina psicológica, primero debemos entender como reaccionamos.
- Jamás vamos a poder tener la misma sensación de nuevo, a menos que lo vivamos de nuevo.
- Idea latente: esta ahí pero no se muestra.
- Contenido latente: significado.
- Desplazamiento
- Condensación
- Todos tenemos un complejo edipiano, según Freud.
THE FALSE MIRROR
Fase preiconográfica:Esta imagen esta compuesta por varias circunferencias. Hay un punto en el centro de color negro,inevitable de dejar de ver, que es lo que mas llama la atención que esta rodeado por un circulo bien definido donde se puede ver el reflejo del cielo. Este circulo pareciera que esta adentro de dos ondas que lo redean.
Iconográfica:Esta es una pintura hecha en 1928 llamada THE FALSE MIRROR, hecha por René Magritte (21 de nov. de 1898, en Lessines, Bélgica) fue un pintor surrealista. Es conocido por sus ingeniosas y provocativas imágenes, pretendía con su trabajo cambiar la percepción precondicionada de la realidad y forzar al observador a hacerse hipersensitivo a su entorno.
Iconográfica:Esta es una pintura hecha en 1928 llamada THE FALSE MIRROR, hecha por René Magritte (21 de nov. de 1898, en Lessines, Bélgica) fue un pintor surrealista. Es conocido por sus ingeniosas y provocativas imágenes, pretendía con su trabajo cambiar la percepción precondicionada de la realidad y forzar al observador a hacerse hipersensitivo a su entorno.
Magritte dotó al Surrealismo de una carga conceptual basada en el juego de imágenes ambiguas y su significado denotado a través de palabras, poniendo en cuestión la relación entre un objeto pintado y el real.
Fallece el 15 de agosto de 1967, en Bruselas, Bélgica)
Iconológica:Al ver esta imagen, no puedo definir bien que es lo que siento cuando la veo. Lo que veo es el ojo bien abierto,de una persona donde cae el reflejo del cielo
Etiquetas:
Ferrari Castillo María Sofía,
Grupo A
Clase 11
En esta clase hablamos sobre El pasaje del libro de Freud:
-Froyd nos explica que a través de una imagen llegamos a otras imágenes esto se llama CONDENSACION ( herramientas que tiene nuestro subconsciente para hacer trampa y dar muchas ideas al ver una sola imagen) esto solo ocurre cuando la imagen es interesante.
una imagen no produce el mismo sentimiento u objetivo a personas diferentes.
Los surrealistas usaban este método para crear.
-el contenido latente: es como el significado
-el contenido manifiesto: es como el significante
-Froyd nos explica que a través de una imagen llegamos a otras imágenes esto se llama CONDENSACION ( herramientas que tiene nuestro subconsciente para hacer trampa y dar muchas ideas al ver una sola imagen) esto solo ocurre cuando la imagen es interesante.
una imagen no produce el mismo sentimiento u objetivo a personas diferentes.
Los surrealistas usaban este método para crear.
-el contenido latente: es como el significado
-el contenido manifiesto: es como el significante
Etiquetas:
Ferrari Castillo María Sofía,
Grupo A
resumen de clase
psicoanalisis del arte
Freud: signos universales, para cada sueño relacion de imagenes subjetiva
desplazamiento: elemento que se nos revela como componente esencial.
Contenido manifiesto:apariencia.
en el perro andaluz : las hormigas representan la putrefacción del cuerpo
contenido latente : significado
Freud: signos universales, para cada sueño relacion de imagenes subjetiva
desplazamiento: elemento que se nos revela como componente esencial.
Contenido manifiesto:apariencia.
en el perro andaluz : las hormigas representan la putrefacción del cuerpo
contenido latente : significado
jueves, 31 de octubre de 2013
Resumen
Metonima.- conjunto de partes que le dan unidad y
coherencia designando una cosa con el nombre de otra, guardando relación de
causa a efecto, autor a sus obras, etc.
Procesamiento
de desplazamiento.- transferencia sexual o de emociones.
Ideas
Latentes.- es lo que se entiende del sueño. Es un significado.
Contenido
manifiesto.- imágenes que tenemos en el sueño, los
olores, sentimientos, etc. Es el significante. Además, mientras m as confuso sea el sueño, más
se quiere reprimir.
La diferencia, entre contenido
manifiesto e ideas latentes, es porque hay una prohibición, representación,
etc.
Los sueños se manifiestan
a través del subconsciente de cada persona.
También se habló de Freud y complejo de Edipo, empleándolo en el Psicoanálisis para referirse al deseo inconsciente de mantener una relación sexual con la madre, eliminando al mismo padre. La madre representa al amor y deseo sexual, por otra parte el padre representa a la sociedad.
miércoles, 30 de octubre de 2013
Análisis de The false mirror
Fase pre iconografica:
•La pintura del ojo aparece mirando al espectador fijamente
•En la imagen sólo se ven curvas, círculos y ondas
•Se aprecian varias circunferencias
•En toda la imagen sólo se aprecia un ojo, primer plano
•En el iris se aprecia el fondo de un cielo
•Las sombras en la parte superior del párpado y en el contorno de la imagen hacen que la pintura tenga volumen
•El encuadre es cerrado
•No hay profundidad de campo
•Da la sensación de equilibrio
Fase iconografica:
•Artista: René Magritte
•Totulo de la pintura: The false mirror
•Año: 1928
•Lugar de creación: Francia, París
•Estilo: Surrealista
•Técnica: Óleo
•Dimensiones: 54x81 cm
•Lugar de conservación: Moma, New York
Fase iconologica:
•Esta pintura da la sensación de que el ojo fuera un espejo que separara el mundo real del irreal, el espejo más que nada representa un filtro en el cual nosotros creemos ver la realidad pero en verdad andamos ciegos. Siento como si el ojo, al mirar fijamente al espectador, reflejara lo que el pintor sentía o veía en esa época que era más que nada una sociedad perdida.
Etiquetas:
grupo C,
María José Aranguren Bonilla
Resumen clase 9
En esta clase analizamos la lectura de Freud y la película 'Un perro andaluz'
•Los sueños se elaboran a través del
Inconsciente.
•Todos somos sexuales.
•Freud se basó en la mitología (mito de Edipo y Electra) donde se relata que un oráculo predice lo que pasará, en este mito se muestra la neurosis de los hijos con su padre y con su madre, donde el padre representa a la sociedad y la madre representa al amor y al deseo sexual.
•Deleuze y Guattan propusieron una idea mucho más moderna llamada el 'Anti Edipo' donde la madre y el padre no funcionan con el rol ya propuesto por Freud debido a que la cultura se volvió más superficial y elitista.
Según Freud existen diferentes fases para la interpretación de los sueños, que son:
•La labor de condensación:
-Se condensan 2 ideas
-Metonimia: una parte por otra o por todo
•Proceso de desplazamiento:
-Dar un rol diferente a otras personas
-Tomas una cosa por otra, ejemplo: cuando en la película de Buñuel las hormigas representaban el deseo sexual y la putrefacción
•Representación de los sueños:
-"Reconstruir sintéticamente un sueño partiendo de las ideas latentes"
-Contenido manifiesto: imágenes, sensaciones, inconsciente
-Ideas latentes: significante de la imagen
-La sensación nace a a través de la prohibición
-Ello y Sobreyo
-La contradicción y la confusión generan resistencia
-Los sueños o nuestro inconsciente nos muestra una parte de nosotros que no nos gusta o rechazamos
-Sueños = fabular nuestra vida
Etiquetas:
grupo C,
María José Aranguren Bonilla
martes, 29 de octubre de 2013
resumen de la clase
Apartir de las imágenes sacamos ideas y cada vez que vemos estas imágenes las ideas van cambiando, se condensan varias ideas.
Las imágenes no van a significar lo mismo para personas aunque sea patrimonio para todos
En el perro andaluz las ideas principales son el deseo físicos, la putrefacción, la muerte, el deseo femenino,etc.
Existe un desplazamiento de imágenes, ya que estas tienen relación con otras, transferencia
-Contenido latente: lo que no vemos pero esta ahi (significado)
-Contenido manifiesto: la forma (significante)
El manifiesto deja salir el contenido latente
lunes, 28 de octubre de 2013
Surrealismo de Buñuel, psicoanálisis de Freud
Hoy vamos a ver en clase Un perro andaluz (1929) del cineasta Luís BUÑUEL: http://vimeo.com/18540575. Dura 17 minutos. Tiene subtítulos ingleses, pero es la mejor versión en calidad de imagen, disponible en la web.
Para la semana que viene, leerán este texto del psiquiatra Sigmund FREUD del 1915, especialmente el capítulo VI a partir de la p. 170,
para ayudar su análisis del film:
https://docs.google.com/file/ d/0B-VfLRJRRZK1dFZ3RnJtWV9kOHc/ edit?usp=sharing
Analisis del Perro andaluz
Pre-Iconografica
Este video es en blanco y negro , video mudo no hablan ,tienen musica de fondo que cambia depende de lo que esta sucediendo cambian de un ritmo rapido a otro lento ,los planos varian de muy abiertos a cerrados, las imagenes que muestran son surrealistas ,todas las imagenes tiene sensaciones distintas
Iconografica
Nombre: Un perro andaluz
Dirigido: Luis Buñel y Salvador Dali
Estrenada el 6 de junio 1929 en la ciudad de Paris
Genero :Surrealista
Iconologica
Este video es un poco confusa , al analizar este video te das cuenta que es realizada por dos sueños , surreal por las escenas del que estan cortando un ojo al final nos dimos cuenta que es el ojo de una vaca.
El libro es igual a una arma ( lo bueno y lo malo )
Un perro andaluz
Un perro andaluz
Fase preiconográfica
El cortometraje dura unos 17 minutos aproximadamente, esta producida en blanco y negro hay cierto contraste en esas tonalidades, el lenguaje es corporal, ya que es cine mudo. Hay una musicalización que acompaña en todas las imágenes que es como un tango y por otro lado hay sonidos parecidos a las de una opera que le dan tención a la imagen.
Gran parte de los planos son de detalles, luego los abiertos, plano medio, general y americano en ciertos casos.
Por otro lado las imágenes que cuentan la historia pero con cierto desorden ya que cambian de escena drásticamente, pero luego se vuelven a conectar. Son imágenes surrealistas(juega bastante con nuestra imaginación).
Cada imagen da una sensación como algo sexual y morboso.
Iconográfica
Nombre del cortometraje: Un perro andaluz
Dirigida por: Luis Buñuel
Escrita por: Luis Buñuel y Salvador Dalí
Musicalización: Preludio de la muerte de Tristán e Isolda, de Richard Wagner. Y los tangos Argentinos.
Estrenada: El 6 de junio de 1929 en el cine llamado, Studio des Ursulines en la ciudad de París.
Esta película está considerada como una película surrealista, la cual pretende provocar cierto impacto al espectador, a través de sus imágenes.
El nombre de la película no tiene ninguna relación con las imágenes.
Iconológica
Las imágenes de esta película, me confundieron al principio porque la unión entre cada una de ellas no guardan una ilación, lo cual te puede confundir.
Al ver cada escenas nos damos cuenta que estas imágenes surgen del estado inconsciente de nuestra mente, es el lado surreal como por ejemplo las hormigas que salen de las manos, la cual fue idea de Salvador Dalí que nos muestra a las moscas como un símbolo de la muerte.
Por otro lado la forma en que construyen las imágenes apelando el lado sexual es interesante porque la manera en que uno de los personajes principales ve a la mujer que esta parada en la pista agarrando la mano cerca sus pechos, el se muestra excitado al verla, por otro lado la mujer que es otro de los personajes principales me da la sensación que al ver al hombre que se cae de la bicicleta siente una especie de excitación, y hasta para ponerse el lápiz labial, la vi excitada.
Etiquetas:
arredondo gomez patricia grupo C
Resumen Clase 8
En la clase se analizó las dos fotos del
examen una de andreas gursky y de rodchenko.
De la imagen de
andreas gursky dijimos que había
movimiento en los edificios por las curvas, hablamos del encierro, que las personas, representadas en los departamentos pequeños del edificio.
De la imagen de rodchenko dijimos la importancia de la toma senital, que la luz blanca entorpecia lo ubicado en primer plano, no se entendía bien lo que era, también se toco el tema de prohibicion ya que las personas no usaban todo el espacio a su dispoción y solo se movian en una dirección, y que el significado de pierde ya que solo vemos sus cabezas y mas se ven sus sombras.
El Perro Andaluz
Fase Pre-Iconográfica
La película es una blanca y negra con imágenes de contraste medio. Las escenas ocurren adentro y afuera. Nadie habla pero la película es musicalizada con extractos de la obra ¨Tristan y Isolde¨ de Wagner. La cronología de la película está desarticulada, saltando desde la inicial "érase una vez" a "ocho años después", sin las escenas o personajes cambiando mucho. Varias escenas tienen una conexión pero podrías decir que la mayoría de la película no tiene conexión, que es mas una colección de escenas al azar. Son sexuales, violentas e irreales.
Fase Iconográfica
Una Pelicula de duración de 17 minutos Hecho completamente por Luis Buñuel, un director de cine de España, en el año 1929. El filme que usó Buñuel es 35mm. Salvador Dalí colaboraba en el guión. La película hozó Buñuel en la casa de su madre en un período de 10 días en marzo 1928 y fue lanzado por primera vez en el estudio de los Ursulines, en Paris. Los cineastas consideran la película más importante del movimiento surrealista (al menos la primera y muy importante, por cierto). También se considera la inspiración para cineastas de bajo presupuesto en todas partes, incluso hasta nuestros días.
Fase Iconológica
Esta película siendo Surrealista básicamente significa, desde mi perspectiva, que cada una va a tener su propia opinión sobre lo que han visto. Como no hay una sola historia en ella es difícil decir lo que quieren decir exactamente. Desde hormigas en la mano, burros muertos, sacerdotes confundidos y gente muerta en la arena no hay mucho que conecta la película, menos por supuesto la idea que todo era un sueño. Como dice Freud, sueños son formas de "cumplimiento de deseo" - intentos del inconsciente para resolver un conflicto de algún tipo, ya sea algo reciente o algo de los recesos del pasado. Conociendo Dalí y Buñuel - los dos una fuerza muy grande en el mundo del Surrealismo, seguro que puede ser. Tendría mis dudas sobre el nivel de violencia que tenían adentro pero el valor del shock es otra cosa. Creo que lo que estamos viendo es el deseo que tienen Dalí y Buñuel asustar a la gente, darles asco, hacerles sentir algo que nunca habían sentido en sus vidas.
Fase Iconológica
Esta película siendo Surrealista básicamente significa, desde mi perspectiva, que cada una va a tener su propia opinión sobre lo que han visto. Como no hay una sola historia en ella es difícil decir lo que quieren decir exactamente. Desde hormigas en la mano, burros muertos, sacerdotes confundidos y gente muerta en la arena no hay mucho que conecta la película, menos por supuesto la idea que todo era un sueño. Como dice Freud, sueños son formas de "cumplimiento de deseo" - intentos del inconsciente para resolver un conflicto de algún tipo, ya sea algo reciente o algo de los recesos del pasado. Conociendo Dalí y Buñuel - los dos una fuerza muy grande en el mundo del Surrealismo, seguro que puede ser. Tendría mis dudas sobre el nivel de violencia que tenían adentro pero el valor del shock es otra cosa. Creo que lo que estamos viendo es el deseo que tienen Dalí y Buñuel asustar a la gente, darles asco, hacerles sentir algo que nunca habían sentido en sus vidas.
Análisis de las fotografias de Jorge Heredia y Los Becher
Jorge Heredia
Los Belcher
Primera fase: Pre-iconográfica
En la primera fotografia podemos ver una casa en venta. La fotografía esta tomada en color y su ángulo es frontal. Podemos ver a varias lineas verticales, las principales siendo las tres de la casa, la del edificio al lado izquierdo y la de la caja blanca. También hay varios diagonales como las del techo de la casa. Curvas pueden estar vistas también, la principal siendo el árbol. También en el techo de la casa hay una curva. Viendo el tema de contraste, no ha mucho en la fotografía.
En la fotografia de abajo podemos ver un almacén cerrado. La foto esta tomada en blanco y negro y su ángulo es frontal. En la fotografía hay mucho contraste entre el edificio y el cielo. Hay muchas lineas horizontales y verticales. También en el techo, podemos ver dos lineas diagonales. 5 curvas pueden estar vistas en las ventanas en el frente del edificio.
Segunda fase: Iconográfica
Jorge Heredia nació en Lima en 1958 y Estudió artes plásticas en la Universidad Católica y cine en Seton Hall en Nueva Jersey, Los Estados Unidos. Se mudó a Holanda en los años 80 y de allí se ha dedicado su tiempo a varias cosas que pertenecen al mundo del arte. También es autor de un libro fotográfico, "Ritual".
Bernd Becher (Seigen 20 de Agosto 1931 - 22 de Junio 2007) y Hilder Becher (Potsdam 2 de Setiembre 1934) son una pareja de fotógrafos Alemanes. Son conocidos por su extensa serie fotográfica, o tipología, de edificios industriales.
Tercera fase: Iconológica
Lo que yo puedo averiguar de estas imágenes es el gran contraste o peso que tiene la construcción en las mentes de los autores. En la primera obra me muestra el pesar que viene con el fin de una época. Las casas antiguas de lima las están tumbando para hacer espacio y construir edificios de departamentos. La gente esta dejando las casas en mal estado para que caigan solas. Una casa tiene mas valor tumbada y con su espacio vendido que alquilada. Cuando yo veo esta imagen, veo la codicia de la gente y como harían cualquier cosa para recibir dinero fácil, incluso si eso significa botar su mas valiosa herencia.
Al otro lado, viendo la segunda obra, veo orgullo. La persona que tomaba esta foto quería impartir un sentido de fuerza. La foto dice mucho de Alemania en esa época: Industria, franqueza, poco humor. Estamos acá para trabajar. La rigidez muestra todo eso. A la vez no deben ser malentendido como malas cosas porque el punto de esta fotografía es ser admirada.
domingo, 27 de octubre de 2013
El perro andaluz
Primera fase: Pre-iconográfica
Cine mudo en
blanco y negro con fondo musical. Escenas inconexas y trama confusa. Diferentes planos entre
cerrados, abiertos y medios en su mayoría frontales.
Segunda fase: Iconográfica
Titulo. Un chien andalou “un perro andaluz”
Luis Buñuel, Salvador Dalí
1929
Tercera fase:
Iconológica
El corto, a partir de los sueños e interpretaciones tanto de Buñuel,
como de Dalí no pretende lógica alguna. Lleno de simbología y signos, Este funciona
como corto surrealista en la medida que es una interpretación onírica que juega
con el espectador y cuyo mensaje es confuso, disperso y personal.
Resumen 9vna clase
En la novena clase hemos recorrido la información del examen y en que hemos equivocado. También hemos revisado las fotografías del lado izquierdo y derecho. Hemos hablado de que exactamente hace peso en una imagen.
-La oscuridad crea mas peso en una imagen que la luz.
Después de ver las imágenes, salíamos para ver la muestra "SE VENDE, NO SE VENDE" por el artista Jorge Heredia. Nos explicaba su obra y las razones por haber creado algo así.
-La oscuridad crea mas peso en una imagen que la luz.
Después de ver las imágenes, salíamos para ver la muestra "SE VENDE, NO SE VENDE" por el artista Jorge Heredia. Nos explicaba su obra y las razones por haber creado algo así.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)