sábado, 19 de octubre de 2013

Resumen 8


Hicimos la correcion del examen, explicando parte por parte lo que debimos incluir en el análisis.

Gursky  a pesar del color te genera una sesancion de tranquilidad contraria a lo de

Rochenko que solo colores neutros y tienen un juego de líneas y circulo que te hace mas marcado.


Asimismo, llegamos a ver de que manera miraba el fotógrafo la escena al fotografiarlo y cual era el fin de este.

La sensasiones que nos trasmiten estas imagenes cambian sin necesidad de regirnos de patrones.

Analisis Becher y Jorgue Heredia

Primera fase:
En ambos casos se puede apreciar que las tomas de las fotos se han hecho de manera frontal, a diferencia que en la foto de Los Becher solo se aprecia una casa en particular y hay una ligera diagonal en la base de la casa por lo que intuyo que la casa deba estar situada en una colina o algún lugar en picada, en el caso de Jorge Heredia en la foto se ven partes de las casas que se encuentran al costado de la casa blanca y la base de las casa se mantiene de forma recta.  
La foto de Los Becher es en blanco y negro mientras que las fotos de Jorge Heredia son a color.
La toma de Los Becher es muy sencilla y limpia, en la foto de Jorge Heredia se aprecian objetos que obstruyen la mirada completa de la casa.
Ambas fotos son muy geométricas, en ambas fotos se aprecian las rectas y transversales que indican el limite de un espacio con otro, pero hay una gran similitud con respecto al techo de la casa de Los Becher con  el techo de la casa que se encuentra al lado izquierdo de la foto, en ambos casos el techo es de forma triangular, aunque en la foto de Jorge Heredia el techo no sea tan grande ni se vea completo.

Segunda fase:
Bernd y Hilla Becher nacieron en Alemania, Siegen 
Se conocieron como estudiantes de pintura en la Universidad de Düsseldorf, y se unieron en matrimonio en el año 1961.
Son series tipológicas de la época donde se muestra la arquitectura industrial.
En la serie mostraba la fascinación de ambos por la similitud con la que habían sido construidos ciertos edificios, por otro lado mostraba melancolia y hacia referencia a la perdida de memoria historica por consecuencia del desarrollo industrial.

Jorge Heredia nació en Perú, Lima.
La foto pertenece a su serie "Se vende, No se vende" en donde busca resaltar la masiva construcción en Lima pero que al final es un reflejo de los ciudadanos. Busca demostrar como nos deshacemos de los espacios que en algún momento nos alojaron y cómo nos volvemos parte de este mismo ciclo.
Su serie consta de 71 fotografías.

Tercera fase:
En ambas series se quiere demostrar el cambio que sufrieron estos espacios a lo largo del tiempo, la idea de apropiarse de un espacio y transformarlo en algo completamente diferente. En ambos casos me produce algo de melancolía porque en ambas fotos se ve el transcurso del tiempo y con esa tipología que ambos fotografos hacen tratan de rescatar o hacer perdurar en una imagen un espacio en particular porque saben que de acá a unos cuantos años ese espacio no volverá a ser el mismo, o lo más probable es que se vuelva victima del boom de la construcción que hoy en día nos absorbe.






        



Resumen 8

Se analizó nuevamente las fotos de Rodchenko y Gursky que nos tocó desarrollar en el examen parcial .

La fotografía de Rodchenko nos  llama más la atención que la otra a pesar de ser en blanco y negro. Porque la segunda tenía muchas líneas,  diagonales, triángulos . No influyó el color mas bien lo degeneró.

El contrapicado de Rodchenko le da aún más fuerza a la imagen. Influye el régimen soviético y el contexto historico-social por el que pasaba Rusia.


La fotografía de Gursky es más tranquila. EL ángulo es picado, lo que nos hace sentir algo "superiores".
Fotografía un lugar ajeno a él, para que de una sensación de espacio transitorio , de alguna manera "turística" a la vista de cualquier persona que conoce el espacio o no.

Tarea peso izquierda/derecha



Henri Cartier-Bresson.
En esta foto el peso está para el lado derecho debido a la misma perspectiva de la foto y por el contraste que hay entre la ropa de las mujeres y el piso, además por la dirección de la luz que genera sombra debajo del lugar en donde se encuentran situadas las mujeres.








   




Mary Ellen Mark

El peso en esta foto se encuentra al lado izquierdo debido al primer plano del personaje y al contraste que hay entre el su cabello y el fondo. Por otro lado el movimiento del agua se percibe más al lado izquierdo y la mirada del personaje va hacia el lado izquierdo.   

tarea peso izquierda y derecha


jeanloup sieff

Esta imagen tiene el peso hacia la izquierda ,ya que esta en primer plano , el personaje nos mira directamente,y es un plano por enmarcamiento ya que el marco de la cama hace que ella resalte.



bill brandt

Esta imagen tiene el peso hacia la derecha , además de que es la única persona ,es un plano por señalamiento , ya que la mano nos lleva hasta su cuerpo que es el centro de atención y la luz que esta sobre ella es mucho mas fuerte que la del fondo y crea mayor contraste .



viernes, 18 de octubre de 2013

resumen 8va clase

Esta semana en la clase se analizó las dos imágenes del examen que fueron las de andreas gursky y la de rodchenko correctamente y mas detallada , mediante las tres fases.

De la imagen de andreas gursky  se dijo que había cierto movimiento por las curvas generadas por los edificios, que había cierto encierro ,que las personas vivian encerrados , y no solo se representaba en la imagen donde hay mucha información sino también en el edificio del medio donde se puede notar que los departamentos son excesivamente pequeños.

De la imagen de rodchenko se dijo acerca de la composición que la toma era cenital  , que el primer plano era confusa por la luz blanca , que no se entendía bien lo que era, se mencionó también que había una prohibición , de las personas hacia la pista , porque tienen todo ese espacio para caminar pero solo caminan hacia una dirección , a excepción de uno de ellos que va contra la corriente , se dijo también que las personas dejan de ser personas ya que la toma hace que solo se vean sus cabezas y parecen puntos y que las personas mas parecían las sombras .

Después del análisis ,vimos el video “ un perro andaluz”
Que en resumen es un video de amor llevado a lo surrealista .


Resumen 8va clase

En esta clase hicimos la corrección del examen, analizando nuevamente las fotos de Rodchenko y Gursky. 

En el caso de la fotografía de Rodchenko, vimos que a pesar de ser en blanco y negro, llamaba más la atención que la otra. Tenía muchas líneas, círculos, diagonales, triángulos etc. El contrapicado le da aún más fuerza a la imagen. 

Tiene que ver mucho con el régimen soviético.

En la fotografía de Gursky, a pesar de ser a color, es mucho más tranquila. EL ángulo es picado, lo que nos hace sentir algo "superiores" con respecto a la imagen y eso nos da una sensación de poder y tranquilidad. La pequeña porción del cierro nos da una ligera sensación de encierro.
Gursky fotografía un lugar ajeno a él, lo que hace que esta fotografía parezca "turística" a simple vista.

Tarea peso de las imágenes



El mayor peso en esta foto lo de la persona que salta, a pesar de que en la parte izquierda de la foto haya una superficie bastante oscura, la persona atrae más el ojo. Influyen también los factores "extraños" como el reflejo casi perfecto y el instante decisivo. 


En esta foto, el mayor peso recae en la persona en la bicicleta, y toda la composición además te lleva a ella, por mas que en un primer plano tengas una estructura bastante grande. 



A mi parecer es mucho más fácil observar la imagen que tiene el peso hacia la derecha. En ambos casos el peso de la foto esta dado por una persona, pero en el caso de la foto con peso hacia la izquierda, me da la sensación que tengo que forzar mi vista para leerla, mientras que en la derecha la siento más natural. 


TAREA


+Presentación de dos fotografías.




Robert Capa

Este imagen muestra totalmente el peso visual hacia la izquierda.
La situación nos lleva directamente a ese punto. al declive del personaje.
Ayuda también el horizonte medio y el desequilibrio esta claro con la diagonal que se forma con el césped.


Robert Mapplethorpe

Aquí el peso visual es hacia la derecha.
Hay una fuerte linea divisoria que sostiene a la persona- ella esta en el tercio.
Las rectas  le dan estabilidad y simetria a la composición.


+Análisis comparado en 3 fases de los Becher y Jorge Heredia.







                                              


Primera fase
Tanto en Los Becher como en Jorge Heredia la fotografía es frontal, ambas tienen una gran acercamiento en el espacio.En el primero es ligeramente en contrapicado
Se muestran las fachadas como protagonistas.
La primera es a blanco y negro, la segunda a color en tonos sepia.
El encuadre es más limpio en los Becher, Jorge Heredia tiene contaminación -parte delantera de un carro.
Las figuras geométricas son en su mayoría las mismas en la construcción de estos espacios  escogidos - viviendas. En los Becher hay muchas rectas y curvas como mucho contraste hacia las luces y sombras.
La composición es la misma. La casa esta ubicada en el centro y a los costados hay parte de otras espacios pero en la primera en igual proporción, en la segunda no de manera simétrica.
El techo de los Becher es de forma triangular, en Heredia es totalmente plana- rectángulo.


Segunda fase
La primera fotografía es de los esposos Becher - Alemanes , y la segunda le pertenece a Jorge Heredia - Peruano.

Becher_Fabrikhallen,Munich, Schirmer- Mosel, 1994.
Son series de la arquitectura industrial de la época, series tipológicas de catálogo. Desde finas del siglo XIX al XX.
Querían mostrar cierta melancolía  ante la perdida de la memoria histórica, lo que era y lo que está por venir por el moderno desarrollo industrial. 
La fotografía es concebida como documento.

En el caso de Jorge Heredia su serie  ¨SE VENDE, NO SE VENDE¨  busca mostrar  como nos vamos desasiendo de espacios que alguna vez tuvieron un valor, ahora conviertiéndose en un valor monetario - invertir, vender, apropiarse. Hasta que llegue un momento en el que nos cansemos y volvamos al mismo ciclo.
Su serie consta  de 71 fotografías a color con fachadas de la ciudad.
Nace en Lima en 1958. Estudió artes plásticas en la Universidad Católica y cine en Seton Hall University, en Nuevo Jersey.  Ha expuesto su obra en varias galerías limeñas como en europa. Se ha dedicado también al cine, la poesía, la crítica y la traducción.

    
Tercera fase
En ambas no hay ninguna actividad humana.
Las fotos de Heredia me va más a lo poético por la realidad percibida gracias al color y al reconocimiento del espacio antes de ser demolido. el boom inmobiliario para nuestro consumo.
Los carteles me generan una enorme carga visual, el espacio atemporal e intervenido.
En el caso de los esposo Becher llego a identificar el mismo propósito del proyecto.Tenerlo como un antecedente histórico de lo que fue en su momento y  en lo que se convirtió por el auge industrial.

+ Análisis de la película de Buñuel

Pre iconográfica
Cortometraje en blanco y negro.
Hay muchos montajes: uno seguido de otro y otras a largos tiempos que forman otras escenas.
Contiene en su mayoría primeros planos, uno que otro acercamiento. Los planos picados y contrapicados generan tensión .
Se nota una distancia entre la cámara y la escena.
Hay muchos elementos incongruentes pero con ritmo visual.
Los pequeños títulos sirven de alguna manera como preámbulo de lo que va a suceder pero algunos movimientos de cámara son bruscos.
Las imágenes se disuelven con el efecto de transición.

Iconográfica
Un perro Andaluz (1982) 
Cuando se estrenó era muda.
El proyecto se titularía sucesivamente El marista en la ballestaEs peligroso asomarse al interior y, por fin, Un perro Andaluz. Permaneció exhibida por 8 meses en Studio 28.
Con este trabajo fue admitido totalmente en el mundo de los surrealistas -- con él nace y termina en el sentido más puro el Surrealismo.
Es un cortometraje de Luis Buñuel pero en el guión colabora Salvador Dalí.
Dura 17 minutos.
La idea de la historia nace de dos sueños por eso es de carácter onírico.
Buñuel le cuenta a Dalí que una nube desflecada cortaba la luna y una cuchilla de afeitar hundía un ojo, Dalí le cuenta que soñó con una mano llena de hormigas.
Luis Buñuel es un director de cine Español nacionalizado Mexicano.
Salvador Dalí fue multifacético.Escritor, pintor, escultor, escenógrafo y grabador.
Es admirador del arte renacentista. Busca atraer la atención pública.
Buñuel se basa en el Surrealismo (1920) que está ligado al Dadaísmo , porque ambas rechazan lo convencional, lo previamente establecido como tal.

Iconológica
Hay mucho sexo, símbolos y escenas que te llevan a la imaginación, cosas quizás muy rebuscadas.
Aquí cada uno se libera de sus ideas obteniendo una libre interpretación.
Hay que resaltar que se guían mucho de la psicologia.
El surrealismo es cuando hay menos control del pensamiento develamos nuestras verdades inconscientes sin censuras.
El perro andaluz nos muestra una realidad alterna.
No observo una narrativa visual estable - Inicio, desarrollo, desenlace. Más bien son imágenes que en conjunto forman como de alguna manera el subconsciente de la persona. Hay muchos saltos en el tiempo por la mezcla de actos.
Lo raro es que se titulan ciertos episodios como si fuera de alguna manera totalmente cronológico, dónde no lo hay.





Comparación Jorge Heredia vs Becher







Primera fase - Preiconográfica: 

La primera foto es a color, tomada desde un punto de vista frontal, ligeramente elevado. Está compuesta básicamente por formas rectangulares y un par de diagonales débiles en la parte central. Hacia el lado derecho una línea curveada hace una especie de marco, pero también es bastante débil. Una recta cruza la foto horizontalmente casi en el centro, formando un horizonte incompleto, que luego se continua en una recta situada un poco más abajo. El cielo ocupa prácticamente todo el tercio superior de la foto.
La foto tiene contraste de blancos contra colores oscuros, y colores cálidos con fríos. 

La segunda foto es en blanco y negro, está tomada desde un punto de vista frontal, un poco en contrapicado. Tiene un fuerte contraste entre sus luces y sombras y una gama de grises. Esta compuesta por varias rectas verticales que forman una figura grande, complementada con dos diagonales en la parte superior. Dentro de esta misma figura hay otras rectas menores y curvas. La foto esta distribuida en una simetría perfecta. Se puede percibir textura en los elementos que conforman el interior de la figura más grande. El horizonte esta un poco más abajo del medio exacto de la foto, marcado por dos rectas horizontales cortadas por la figura principal de la foto. 

Segunda fase - Iconográfica: 

Primera imagen: Autor: Jorge Heredia
                              Serie: Se vende - No se vende
                              
Jorge Heredia nació en Lima en 1958. Estudió artes plásticas en la Universidad Católica y cine en Seton Hall University, en Nuevo Jersey. A mediados de los años ochenta se muda a Holanda. Ha expuesto su obra en varias galerías limeñas y es autor de Ritual, libro de fotografías. Se ha dedicado también al cine, la poesía, la crítica y la traducción.
La muestra: 
"Las imágenes dan fe del impacto que genera el boom de la construcción en la fachada de la ciudad, de cómo Lima se ha convertido en el campo de batalla de inversionistas capitalizando sobre cualquier cosa. Todo está en venta. Todos estamos en venta.
Lo que parece lo más permanente en la vida de una persona, la casa, ya no es un hogar. Es un bien que gracias al boom de la construcción vale más derrumbado que habitado. La huella que está dejando la movida inmobiliaria limeña en la cultura dice mucho de nosotros. En el fondo, nos guste o no, nos refleja a todos nosotros."

Segunda Imagen: Autor: Bernd Becher (20 de Agosto 1931 – 22de Junio 2007) y Hilla Becher                                            (2 de Setiembre 1934)
                               Título: Fabrikhallen
Su trabajo muestra su fascinación por la similitud que encontraban entre ciertos edificios, principalmente graneros, torres de agua, silos de almacenamiento, etc. Siempre seguían unas pautas especificas, como tomar desde un punto de vista perpendicular al objeto retratado, siempre en blanco y negro, situando la cámara en un punto elevado y dejando el obturador abierto con una luz difusa, de esta manera eliminan la presencia de personas. Este rigor, se dice, otrorga a sus tomas un carácter científico, tipológico. En un principio era valorado mayormente por ingenieros y arquitectos. 

Tercera fase - Iconológica:
Lo primero que puedo contrastar entre ambas imágenes luego de saber un poco sobre los autores, es el uso que le dan a la construcción. Mientras que los Becher admiraban su forma escultórica y la repetición que encontraban en construcciones de uso similar. Heredia usa las fachadas de casas en venta como representación de cambio, además porque son lugares próximos a ser demolidos. 
En tanto a la sensación que me deja cada una, la de Heredia se me hace más caótica  visualmente, cargada de elementos como letreros y las paredes temporales que encierran la construcción y no me permiten contemplarla en su totalidad. La de los Becher en cambio presentan la fachada con toda la intención de ser admirada por sus características arquitectónicas, y por lo cual tienen una serie de detalles a la hora de la toma, que la permiten mostrar casi como un monumento. 
Por ultimo y ya conociendo un poco más sobre cada una de las construcciones mostradas; la primera, la casa próxima a ser demolida, probablemente para hacer una edificación multifamiliar, se convierte en si misma en un bien de consumo. Pierde entonces sus características de hogar, debido al fenómeno inmobiliario en la ciudad. 
Mientras que la segunda, la de los Becher, es una fabrica, es decir produce bienes para el consumo masivo, pero nunca pierde su propio valor. 

resumen octava clase

en la clase analizamos en grupo las imágenes del examen:  Rodchenko y Gursky, ademas vimos " el perro andaluz" de buñuel.

Resumen de la octava clase

En la clase hicimos una corrección del examen, volvimos a analizar las fotos de Rodchenko y Gursky:

Rodchenko

- Es en blanco y negro pero se siente más viva que la otra.
- Punto de vista contrapicado, un poco de lado que hace un desequilibrio y genera dinamismo
- Tiene elementos que la hacen dinámica como: rombos, círculos concentricos y que crean una perspectiva caballera*, diagonales
- La fuerza de la imagen refleja también lo que Rodchenko quería reflejar del régimen soviético, el orden, la fuerza, la grandeza. Su torre es "heroica" en la forma como la ve. 

Gursky

- Foto a color

- Ángulo picado, parece frontal pero es una ilusión, nos damos cuenta por la cantidad del área que se ve en el primer plano inferior.
- Formas caóticas, forman un doble horizonte escalonado*, que parece que nos encerrara en el centro.
- El cielo ocupa una porción mínima de la foto, y da una sensación de encierro, además es un cielo plano, da la sensación de que los edificios se extienden.
- Gursky no estaba en su lugar de origen, estaba fotografiando un lugar ajeno a el. 


>Perspectiva Caballera: La sensación de que la perspectiva viene hacia nosotros (ejemplo: círculos concentricos) 

>Horizonte Escalonado: Lineas pequeñas, horizontales y verticales que forman un horizonte accidentado y dan la sensación de encierro. 
En esta clase analizamos y corregimos las imágenes de Rodchenko y Klein que realizamos en el examen.

Resumen:




Novena Clase



En esta clase analizamos las imágenes de Rodchenko y Andreas Gursky. Hablamos sobre el equilibrio, el movimiento, el punto de vista y los puntos de fuga de ambas imágenes e identificamos el motivo o la razón que tienen en cada imagen. Por ejemplo:



En esta imagen de Andreas Gursky podemos ver un punto de vista en picado, un movimiento que nos lleva de izquierda a derecha y nos devuelve, ademas vemos que la imagen lleva mas peso en el lado derecho y pareciera estar desequilibrada. La sensación de encierro e incomodidad no es casual. Esta imagen es de Japón y Andreas nos podría estar hablando de como se sentía en ese momento en ese país, melancólico, confundido, encerrado e incapaz de atravesar ese muro cultural.





En esta imagen de Rodchenko podemos ver un punto de vista contrapicado, un punto de fuga que se expande hacia el espectador y que incluso da la sensación de salirse de la imagen, es una imagen equilibrada que lleva nuestra mirada hacia el infinito del cielo. En esta imagen Rodchenko nos habla de una sociedad ordenada, moderna, tecnológica y convierte a esta torre en un símbolo heroico que se nos impone.





Jorge Heredia / Becher



* pre - iconográfica: estas imágenes están tomadas en un ángulo frontal. Su simetría y las rectas las hacen estáticas. La primera imagen es a color pero parece como si tuviera mas planos por la perspectiva y en la segunda todo lo contrario, se ve mas plana pero no lo es. También el contraste esta mas marcado en esta imagen 

Resumen Clase 8

En la clase analizamos las fotografias que formaron parte del examen esta vez en grupo, despues conversamos un poco sobre el psicoanalisis segun freud y vimos el perro andaluz dirigida por Luis Buñuel y la direccion de arte realizada por Salvador Dali y lo analizamos un poco entre todos buscandole un sentido

Comparación

Jorge Heredia


Primera fase:
En la imagen de la derecha es tomada frontar, no hay mucho contraste en los colores ya que casi todos son claros. Esta compuesta básicamente por casas en una quita, la parte de atras de un carro y al centro hay un árbol que aunque sea delgado rompe la imagen en dos.
La segunda foto también es frontal, esta en blanco y negro, escala de grises, se nota mas contraste entre los negros y blancos. Esta compuesta básicamente por figuras geoétricas como triángulos, rombos, resctángulos.El fondo de la foto se ve nítido y muestra lo que hay detras de esa casa.

Segunda fase:
El autor de la primera foto es de Jorge Heredia, fotografo peruano. Esta foto pertenece a su serie Se vende / No se vende,presentada en la Galería El Ojo Ajeno. Esta serie es una crítica hacia el boom de la construccion y toda esta visión de la movida inmobiliaria en Lima del siglo XXI.
La segunda foto es de Bernd y Hilla Becher, pareja de fotógrafos alemanes. Se dedicaron a fotografiar edificios industriales con cámaras de gran formato, en blanco y negro. Toman sus fotos desde un plano frontal, dejando un largo tiempo de exposición para que no aparezcan figuras humanas.

Tercera fase:
Las dos fotos se dan sensaciones diferentes, apesar de que en las dos salgan casas.
La primera fotografía me hace sentir todo ese boom comercial que se esta dando en las inmobiliarias aunque al mismo tiempo se ve de una forma pasiva por los colores de la escena. En cambio la segunda foto me da más la sensación de orden y no la sensación de venta.

jueves, 17 de octubre de 2013

Becher y Jorge Heredia

Jorge Heredia

Becher

1.Primera Fase: Pre-Iconografia: La primera foto esta tomada frontalmente pero ligeramente desde la derecha, y tiene un color muy llamativo, el azul de la casa. Esta compuesta por rectángulos de diferentes tamaños y rectas. Y tiene un poco de contraste. 
La segunda también es una toma frontal. Esta tomada en blanco y negro, esta compuesta por muchas rectas y lineas y por 4 curvas que vienen a ser las ventanas que llaman la atención. 

2.Segunda Fase: Iconografica: El fotógrafo de la primera imagen es Jorge Heredia, nacido en Lima en 1958, actualmente vive en Holanda. Esta foto pertenece a su ultima serie llamada Se Vende- No se vende. Esta serie es una visión de la inmobiliaria en estos últimos años en Lima. 
La segunda foto es de Hilla Becher, fotógrafa alemana nacida en 1934. Trabaja con su esposo Bernd, son conocidos por su serie de imágenes de edificios industriales examinando similitudes y diferencias en estructura y apariencia.  Las fotografías fueron realizadas desde diferentes puntos de vista con una cámara de gran formato.Estos edificios eran principalmente graneros, torres de agua, Silos de almacenamiento, castilletes de extracción o altos hornos.

3.Tercera Fase: Iconológica: Las dos fotografías me hablan de estructuras, pero con diferencia de que la primera es una casa que sera destruida para poder construir algo nuevo, y la segunda imagen es una fabrica, donde hay mucho movimiento.

Peso en la fotografia

Diane Arbus, esta fotografia, tiene mas paso al lado DERECHO
-Por el personaje que en este caso es lo mas grande que hay en la imagen
.Por su peinado tan llamativo
.Por la luz que entra por el lado derecho


Minor White, Esta Fotografía tiene mas peso al lado IZQUIERDO:
-Porque la mirada te lleva hacia este lado, con curiosidad de saber que hay mas allá.
-Por el personaje corriendo con una manta, hacia este lado
.Por la puerta con sombra que llama la atención.



Comparación


Jorge Heredia



Bernd y Hilla Becher


Primera fase:

La primera foto es frontal, los colores no son tan fuertes, es un amarillo suave con un poco de naranja, abajo marrón y el verde del pasto, también un poco de gris de la pista. Esta compuesta básicamente por rectángulos, lineas rectas, no hay horizonte. Contraste no tan fuerte. La imagen se ve muy plana, puede ser por lo que es frontal, no hay mucha perspectiva, profundidad de campo, se une al fondo, con el cielo.
La segunda foto también es frontal, esta en blanco y negro, escala de grises, se nota mas contraste entre los negros y blancos, esta formada por mucha geometría, ya sea por lineas rectas, curvas, diagonales que van formando varios triángulos, al igual que con las rectas se van formando rectángulos, el fondo es muy parecido, con pocos elementos, la imagen se aplana, tampoco hay perspectiva. No hay mucho cielo y tampoco horizonte.

Segunda fase:

El autor de la primera foto es de Jorge Heredia (Lima, 1958) fotografo que peruano que reside en Holanda. Esta foto pertenece a su serie Se vende / No se vende, actualmente presentada en la Galería El Ojo Ajeno. Es una visión de la movida inmobiliaria en Lima del siglo XXI. Esta serie de 71 fotos es una crítica de nosotros y el boom de la construcción, estas también dan fe del impacto que se genera a raíz de este.
La segunda foto es de Bernd y Hilla Becher, pareja de fotógrafos alemanes. Especialistas en fotografiar edificios industriales con cámara de gran formato, todo su trabajo es en blanco y negro. Lo que hacen al momento de tomar la foto es colocar la cámara en un punto elevado, dejan abierto el objetivo durante un largo tiempo de exposición para que no aparezca figura humana alguna, trabajan también con una luz difusa para no crear sombras.

Tercera fase:

Las dos fotografias me dan sensación de un orden, debido a la geometría empleada, aunque las dos son muy diferentes, refiriéndome al concepto, siento lo mismo al ver las dos. Pero no pienso lo mismo acerca de las dos, las dos no nos hablan de lo mismo, en la primera siento que nos habla de nuestra conciencia hacia las fachadas, las edificaciones, el poder decidir sobre ellas, mientras que en la segunda foto es totalmente lo contrario, no hay ninguna sola palabra de influencia o que me indique algo acerca de la edificación, lo veo como algo mas simbólico.



resumen 9ena clase

En esta clase hablamos sobre las fotos del parcial, las comparamos.

   andreas gursky  :                                                                                      rodchenko:



El la fotografía de rodchenko hay un punto de fuga, que viene a ser la punta de la torre, y a esta le siguen una serie de óvalos. Hay 2 lineas justo al centro de la imagen y hay rectas diagonales. La toma es contra picado diagonal, tomada ligeramente desde la izquierda, con un ligero desequilibrio. La figura parece girar, eso crea dinamismo.
En la fotografia de Gursky, tomada en 1994. Aparecen lineas rectas. El punto de vista esta en el edificio blanco del centro. La toma esta en vertical apuntando hacia abajo. Hay varias figuras rectangulares. En esta fotografia se ve desorden, sobre todo en la parte de abajo, no hay formas muy definidas, y hay mas peso a la derecha

un perro andaluz


Fase pre-iconográfica:

Es un cortometraje mudo en blanco y negro donde el único sonido es la música que varia conforme va cambiando la escena. Hay mucho dinamismo por los planos y puntos de vista.
Pocos personajes

Fase iconográfica:
.Título:Un perro andaluz (Un chien andalou)
.Año de realización: 1929
.Realización, montaje y producción: Luis Buñuel
.Guión: Luis Buñuel y Salvador Dalí
.Fotografía: Albert Duverger
.Dirección artística: Pierre Schild
.Duración: 17 minutos
.Música: Aunque originalmente es una película muda, en 1961 el cortometraje fue acompañado por tango argentino y Tristán e Isolda de Richard Wagner. En 1983, Mauricio Kagel compuso música especialmente para el filme.
Es un cortometraje de carácter surrealista realizado por el artista más excéntrico del siglo XX; Salvador Dalí y el cineasta más famoso del mismo siglo; Luis Buñuel.

Fase iconológica:
La película es surrealista porque en las imágenes se observa la constante metamorfosis de objetos, un cambio de estado, lugar y forma, un hombre encuentra el bello de la axila suya en lugar de su boca. Las relaciones, la simbiosis. La luna se convierte en un ojo y la nube en una navaja q corta la luna, eso es catarsis.
Algo que se nota en la película es que no existe el tiempo, Luis Buñuel vuelve a la infancia en una escena después de ser un adulto sin cambiar de apariencia.
Se trata de sensaciones, de estética, de sueños.