sábado, 26 de octubre de 2013

Análisis de Un perro andaluz

Fase Pre-Iconográfica :
Todas las escenas en blanco y negro, no hay la presencia del audio como voces pero si hay musicalidad que le da énfasis a las escenas y va cambiando de escena en escena dependiendo de que es lo que esta sucediendo. Las escenas no tiene ilación ni sentido entre ellas. Las escenas eran planos cerrados, abiertos y frontales.

Fase Iconográfica:

El cortometraje de Luis Buñuel era mudo hasta 1960 que se incorporo la musicalidad. Buñuel recibió la ayuda de Salvador Dali en el guion.Un perro andaluz nació de la confluencia de dos sueños. Dalí le conto que soñó con hormigas que pululaban en sus manos y buñuel a su vez como una navaja seccionaba el ojo de alguien. El nombre Un perro andaluz fue elegido porque no guardaba relación alguna con los temas de la película. Esta película está considerada la mas significativa del cine surrealista.


Fase Iconológica:

En esta película Un perro andaluz lo que menos prima es la ilación ya que remite mucho a el delirio y al sueño constante. El mismo Luis Buñuel consideraba absurdo el hecho de que su película mantenga una ilación ya que para el era solo una expresión de emociones. El hecho de que sea una película sin sonido hace un poco complejo el entendimiento de que es lo que tratan de decir o hacer los personajes y  que solo se escuche la música y pasen las escenas te da la sensación de que cuando la música se pone mas intensa algo pasará. Es una película compleja de entender si es que no sabes a que te remite (los sueños) y se podría ver una y otra vez y cada persona darle un significado o una ilación distinta a esta película .  



viernes, 25 de octubre de 2013

Resumen


Se analizo la tarea anterior sobre la comparación de Bercher y Jorge Heredia.
-       El horizonte
-       Cielo
-       Piso
-       Simetría

Descripción de las 3 fases:
-       Fase 1 pre iconográfica ( se9 describe la imagen)
-       Fase 2 Iconografica (artista)

-       Fase 3 icnologica ( opinión) 

" "El dramatismo"

Resumen



Las curvas y rectas tienen una dirección y se tiene que decidir esta, es decir de donde a donde van.  También, si es una recta horizontal, vertical, etc.
¿Qué es dramatismo? Es una acción que tiene como objetivo actuar o hacer algo, dándole más peso en un objeto en comparación a otro.
Es importante ver, primero, la tonalidad y después los colores en la fotografía.
Se analizaron 2 fotografías en ciudad con pesos en la izquierda y derecha respectivamente.

jueves, 24 de octubre de 2013

Resumen clase 9

-En clase analizamos a detalle la tarea dejada en la clase anterior.
.De donde a donde van las curvas, rectas y en q dirección
.Si no hay sol, no hay sombra, ni contraste
.El no tener horizonte es fuerte y notable
.El tener mucho cielo engrandece la figura
.Simetria

En la fase 1 (pre-iconográfica)
No se nombra a los artistas.
En la fase 3 (iconológica)
Se pone si tiene relación o no la historia contada por el artista o lo que se conoce de él
en esta fase se puede dialogar

 Fotografías con peso a la izquierda y peso a la derecha

 
Minor White

 En la imagen se siente el peso porque además del personaje esta sujetando algo que lo hace ocupar mas espacio en la imagen, como dos líneas tercias.

 
Brassaï

En la fotografía el peso a la izquierda se percibe como en desequilibrio, ya que no es nuestra manera de lectura, y se siente un vacío muy fuerte en la parte izquierda de la imagen.

resumen clase 10

En esta clase analizamos las imagenes de becher y  de jorge heredia y comparamos los motivos de cada proyecto mediante las tres fases.

Un perro andaluz

Fase pre-iconográfica:
Es un cortometraje surrealista, mudo, en blanco y negro, el cual se puede dividir en varios segmentos,               con imágenes de fuertes impactos. 
A simple vista no nos damos cuenta de que son sueños, es un corto donde hay una sucecion de sueños           encadenados,sin sentido entre ellos, donde no se encuentra algún mensaje racional.
Lleva un ritmo bastante rápido, con iluminación suave, donde hay muchos grises, lleva tambien música de              fondo, donde aparecen  varios tangos.  
Aparecen varias escenas con planos abiertos, cerrados, contrapicados, picados y frontales. 

Resumen de la clase10:

En esta clase revisamos las trabajos de le la comparación de las fotografías de Becher y Jorge Heredia, y las fotos de mas peso a la izquierda y a la derecha.

En esta clase tuvimos la visita de Jorge Heredia, que nos hablo sobre su exposición SE VENDE/NO SE VENDE, la cual se encuentra en la galería el ojo ajeno.
Nos conto sobre como nació su idea de realizar esta serie, todo comenzó cuando regreso a Lima para poder cuidar a su mama, la cual sufría de Alzheimer. Para tenerla ocupada siempre salían a caminar juntos, y cada vez que salía se iba dando cuenta de como había cambiado Lima, veía una gran inmobiliaria. Así fue como comenzó fotografiando casas en venta.
También nos conto como se dio cuenta que ya había terminado con esta serie, nos dijo que se había dado cuenta de que ya tenia suficiente información y fotos.

Semana 9

RESUMEN:
Tuvimos una charla con Jorge Heredia, autor de la obra expuesta actualmente en la galería "El ojo ajeno" del Centro de la Imagen. En esta charla Jorge nos explicó que en un primer momento él no hizo las foto pensando en exponerlas, sino que fue algo que surgió con el tiempo. Por otro lado también aclaró que estas fotografías de fachadas de casas en venta fueron tomadas por pura curiosidad. Son una crítica personal de parte del autor principalmente al boom de la construcción en lima, pero yendo más allá, a la idea de que actualmente en el país "todo" se vende. Es por eso la gran cantidad de fotografías expuestas, lo que a mí parecer hace que pierda un poco la relevancia del hecho de que las casas se vendan y va hacia una idea más profunda.

TAREA: 

"Un chien Andalou" Luis Buñuel

Fase pre-iconográfica:
Se nos presenta un cortometraje a blanco y negro mudo. Las escenas con bastante contrastadas. La mayoría de planos de este cortometraje son de detalle, planos abiertos, frontales y picados. Las escenas se presentan tanto en interiores como en exteriores y, al parecer, no tienen conexión alguna entre ellas; es decir, el cortometraje no sigue una línea de narración usual.

Fase iconográfica:
Título: Un chien Andalou
Año: 1929
Realización, montaje, producción e interpretación: Luis Buñuel
Escrita por: Luis Buñuel en colaboración con Salvador Dalí
Fue estrenada el 6 de junio de 1929 en París y puesta en cartelera por 9 meses consecutivos.
Es considerada una película surrealista y el nombre fue escogido debido a que no guardaba referencia alguna con las imágenes presentadas en el cortometraje. Esto para que el espectador no tuviera nada en mente al verla.

Fase iconológica:
El cortometraje, a mí parecer, tiene como fin apelar al inconsciente humano. Las imágenes surreales que se muestran tiene una carga un poco sexual y extravagante propias del inconsciente. Acá puede intervenir Freud con su interpretación de los sueños: El perro andaluz es el contenido manifiesto del sueño de Buñuel, mientras que la interpretación que cada uno le da, ya que apela al inconsciente y el inconsciente está delimitado por la experiencia personal, será el contenido latente.

Analisis del parcial


Analisis del parcial


Fase pre iconografica 


Dos imágenes una en blanco y negro y la otra en color , una en vertical y la otra en horizontal . Ambas formadas por regla de tercios divisiones en 3 .otra diferencia es que en una no hay personajes y en la otra si ,la toma en una es cenital y la otra es casi frontal pero la toma esta un poco inclinada y tomada desde arriba . la imagen de la izquierda no se ve el cielo no tiene horizonte y la imagen de la derecha si tiene horizonte , en de la iluminación de la imagen de la izquierda viene frontal hacia los personajes y crea una sombra grande de los mismos personajes y la otra viene de arriba . hay lineas pero en una mas que en la otra , izquierda son dos lineas bien pronunciadas verticales y una horizontal a mitad de la escena , derecha formada por varias lineas, rectas , curvas y otra que comienzan rectas y luego continua en curvas y asi sucesivamente, diagonales y también verticales. En una se ve el suelo y en la otra no, ya que una es tomada cenital como ya dijimos y la otra frontal pero no se ve el piso ya que tiene sombra y no se logra apreciar.
 Las dos  tienen texturas pero de diferente manera, en una se ve la textura que tiene el piso , luego tiene en su lado derecho de la misma imagen otra textura en desenfoque que no se reconoce que es y otra vertical que contrasta con el blanco y el negro, es lo primero que vemos al cambio de la segunda imagen del lado derecho esta textura, que es formada por este patrón que tiene y además el color que contiene y lo cual es llamativo, el rojo, azul en varias tonalidades, no se diferencia exactamente que son ya que se encuentran muy lejos y no se puede ver a detalle que es exactamente ya que tiene una estructura delante de ellas.
En la imagen b/n los personajes se ven achatados pero se logran ver sus sombras totalmente negras y muy marcadas, mientras que en la otra imagen no se llega a ver personajes pero contiene indicios de que vivieran personas ahí. Ambas imágenes se encuentran en foco y también las dos son dinámicas una por lineas y la otra por la dinámica de los personajes.



Fase iconografica

Alexander Rochenko 
The pavement 1930
Realismo socialista,en el mismo año de Rodchenko funda okyabr sin embargo un año después se formaría la sociedad rusa de fotógrafos proletarios.


Andreas Gyrsky : Leipzig 
Alemanua 1955
edificio diseñado por Oscar Niemeyer y se termino en 1966 y sigue siendo uno de los edificios mas grande en el país de Brazil.


Fase Iconologica

La dos fotografías son muy bien compuestas pero de diferentes angulos de vista . en la fotografía de Rodchenko la dinámica de los personajes que no se ven sus rostros y solo vemos sus sombras , es como si la sombra tuviera vida propia .y la foto de Andrea Gursky es también diferente pero mantiene un formato totalmente ordenado y como que quiera decir mira todo el país se ven puros edificios y altos .

lunes, 21 de octubre de 2013

Un perro andaluz


  • Fase Pre Iconográfica:

Blanco y negro. Escenas fuertes sin ninguna hilación. Música de fondo que da algo de sentido al cortometraje. Planos cerrados, encuadres frontales y panorámicos. 


  • Fase Iconográfica:

Dalí soñó que las hormigas se apoderaban de la mano de una persona y Buñuel que una navaja cortaba el ojo de alguien. A partir de estos dos sueños fue que basaron su película. 

El nombre fue creado sin ningún significado, lo que ellos buscaban era que el título no haga pensar en otras cosas que estén enlazadas.


  • Fase Iconológica:

En este corto no hay un hilo conductor de la historia,va y viene en el tiempo, ya que es así como se presentan los sueños. No siguen un orden cronológico ni tienen una razón de ser. 
El mismo Luis Buñuel decía que consideraba absurdo encontrar explicaciones a Un perro andaluz, ya que este cortometraje es sólo una expresión de emociones. 

Es una película compleja sin duda. Me parece más valioso quedarme con esa sensación de no entender y de algo que falta de completar. Tal vez esa sensación de no haber captado algo nos haga verla de nuevo y encontrarle nuevos significados, como con cualquier obra. 

Becher - Heredia

Heredia
Becher
Fase Pre-iconográfica:

La primera foto es a color con punto de vista frontal. Contraste bajo. Compuesta más que nada por líneas rectas y algunas curvas en la parte superior. En el tercio izquierdo hay un elemento grande y oscuro, el cual capta la mirada. El cielo ocupa la mitad de la foto, la otra mitad está compuesta por líneas. La foto tiene colores cálidos y un cielo muy gris.

La segunda foto es en blanco y negro, tomada también con un punto de vista frontal y contrapicado. Contraste medio. Esta compuesta por varias rectas verticales y un triángulo en la parte superior. También dentro de la gran estructura que ocupa casi todo el encuadre, hay muchas curvas y líneas,rectángulos y semicirculos La foto es simétrica.


Fase Iconográfica: 

1. Autor: Jorge Heredia

Serie: Se vende - No se vende71 fotografías a color con fachadas de la ciudad
                              
Jorge Heredia nació en Lima en 1958. Estudió artes plásticas en la Universidad Católica y cine en Seton Hall University, en Nuevo Jersey. Se ha dedicado también al cine, la poesía, la crítica y la traducción.

"El boom de la construcción en Lima es solo un reflejo de los ciudadanos. Nosotros somos los que estamos en cambio constante. Además, somos los que están en venta, vacíos, esperando a que nos alquilen o no es tomen"
2. Autor: Bernd Becher (1931) y Hilla Becher (1934)
Título: Fabrikhallen
Su trabajo se basaba en examinar similitudes y diferencias en estructura y apariencia de edificios industriales. Su primera colaboración con la fotografía fue en 1959 documentando la desaparecida arquitectura industrial. “Al fotografiar en color se extrae un tono que realmente no existe. El carácter escultural se presenta mejor con la utilización del blanco y negro”

Fase Iconológica:
A pesar de que las dos son fotografías de arquitectura, tienen dos enfoques totalmente diferentes. Mientras que los Becher admiran la apariencia y belleza de los edificios industriales, Heredia usa casas y fachadas que pronto van a ser demolidas, lo que es un llamado al cambio. 
La casa que va a ser demolida, va a perder valor de sí misma, mientras que los edificios de los Becher, no van a perderlo ya que van a seguir tal y como están; a lo mucho quedarán como antecedentes históricos, en cambio las de Heredia, las muestra tan caóticas y sucias que no llama la atención conservar tales fotografías como recuerdos de esas casas.

Comparación Becher & Jorge Heredia






Primera fase: Las dos imágenes son frontales. En el caso de la primera foto, en primer plano, se ve un pentágono con la punta hacia arriba. Dentro de este pentágono se ven curvas y rectas. La base de la fotografia esta compuesta por una horizontal fuerte y en segundo plano hay otros rectangulos. La imagen es en blanco y negro. En el caso de la segunda imagen es muy parecida a la primera, esta compuesta por bastantes rectas, rectangulos y unas cuantas curvas; Imagen a color. hay una fuerte horizontal ubicada en casi el tercio superior horizontal de la imagen, el cual es un cable.
 
Segunda fase: La primera fotografía es de los esposos Becher, los dos son alemanes. Pertenece a la serie “Fachadas industriales” de 1980, compuesta por una tipología de fachadas de fábricas.  La segunda fotografía pertenece a Jorge Heredia, nacido en Lima, Perú. Pertenece a la serie “SE VENDE, NO SE VENDE”. Esta serie está compuesta por 71 fotografías de fachadas de casas de la ciudad de Lima, que se venden para construcción.
 
Tercera fase:


Tarea

Fotografías.

Nan Goldin: El peso de la izquierda es muy notorio por la posición en primer plano, ademas el volumen de la izquierda tiene mas luz y lo coloca como personaje principal de la foto.

Steve McCurry: En este caso, el peso visual se dirige a la derecha y esta marcado por la profundidad de campo que existe en la toma. Ademas, la mirada del personaje lo hacer resaltar mas y la colocación del mismo en el encuadre da a entender que esta en movimiento.



El perro Andaluz.

FASE PREICONOGRAFICA:
 Es un corto en blanco y negro con una gran superposición de escenas. La música marca desde el inicio un ritmo constante y frenético con el transcurso de las tomas. Los encuadres son muy puntuales; es decir, planos cerrados, encuadres frontales, panorámicas. Ningún segmento funciona por si solo, por ello hay un bombardeo de escenarios y situaciones de poca duración, estas en conjunto generan una dinámica mas acelerada. 

FASE ICONOGRAFICA:

Un perro Andaluz (1982) Es un cortometraje de Luis Buñuel con la colaboración de Salvador Dalí. Tiene una duración de 17 minutos. Pertenece a la corriente surrealista y tiene una clara influencia de lo onírico.

FASE ICONOLOGICA
  El corto es una representación de los sueños. Es decir presenta situaciones con un lenguaje visual inconexo, al igual que los sueños uno gira la cabeza y el escenario cambia totalmente, esto ocurre durante todo el corto, además resalta lo irreal, como la mano por la cual salen hormigas, así mismo busca ser impactante como cuando se le corta el ojo a una mujer. Durante todo el corto hay una especie de atmósfera onírica que ayuda a darle sentido a los segmentos que no lo tienen.


Análisis comparado.

Jorge Heredia





FASE PREICONOGRAFICA:
  Ambas fotos son frontales y se presenta en ambas volúmenes al centro. Por un lado, la primera es a color y la segunda es en blanco y negro. En la primera podemos observar letras en la foto, en la segunda es solo estructura. En la primera foto se puede observar porciones de espacio separados por rectas, esto se reafirma con la diferencia entre tonos y contrastes. En la segunda se presenta un solo gran volumen central rodeado de poca información, este volumen central posee formas geométricas que contrastan y resaltan del fondo.

FASE ICONOGRAFICA.

La primera foto es de Jorge Heredia y es parte de la muestra Se vende-No se vende, que es una serie de 71 fotografías a color. Esta serie busca documental la ultima movida del sector inmobiliario en Lima y para ello se dedico a cazar espacios relacionados con este negocio. La foto es una impresión digital sobre papel.

Por otro lado, la segunda fotografía pertenece a Bernd e Hilda Becher. La foto es hecha en 1993, el tamaño es de 11 3/8 x 10 5/8 pulgadas. Esta hecha por una cámara de de placas. 

FASE ICOLOGOGICA.
  En comparacion de ambas fotografias, en una se puede ver que, si bien no se menciona explícitamente la venta de algun bien inmobiliario, se sugiere esto de una manera sutil. La inmensa palabra Building con un edificio que sobre sale del fondo da a entender que pronto en ese lugar se llevara a cabo una gran construcción  Por otro lado, en la segunda se puede ver que claramente es un homenaje al trabajo hecho por los hombres de levantar grandes estructuras, tanto a la forma como al volumen de las mismas. En la primera foto se puede ademas notar a un transeúnte en plena caminata, lo que le da a la foto una sensación mucho mas, en mi caso, nostálgica. 

Tarea


 peso a la derecha

url.jpg

en esta imagen podemos encontrar al personaje principal de la foto ocupando el tercio superior y el tercio derecho de la foto. Hay una parte borrosa de la imagen la cual nos indica movimiento( piernas ) y nos da la sensación de que el niño esta haciendo un aspa de molino. 


Peso a la izquierda 

url_1.jpg

FABRIKHALLEN.jpg1396460_10151618394262531_1161533774_n.jpgEn esta imagen el personaje esta ocupando el primer tercio de lado izquierdo, el primer plano pesa mas. Hay un punto de fuga que da masomenos a la cabeza del personaje. Tiene el horizonte inclinado lo cual nos da una perspectiva mucho mas fuerte que si no lo estuviese.


Becher v.s JorgeHeredia


















La primera imagen es a color. Esta compuesta de cuadriláteros y una que otra curva. Son de un formato un poco mas cuadrado. La foto esta tomada desde un punto de vista un poco elevado ya que parece estar a la altura del piso del segundo piso. La imagen tiene poco contraste  ya que son mas tonos medios que claros u oscuros. El cielo hace casi la contraforma de lo que es la casa.

La segunda imagen también es bien geométrica. Se comprende de una media circunferencia y cuatro medias elipsis. Tiene 5 verticales fuertes. Una horizontal en casi el medio del formato. Pareciera que las campanas están sonando. Los vidrios tienen una textura bastante notoria. Tiene un contraste medio alto ya que vamos de casi blanco a casi negro. tiene una gama de medios mas extensa que la otra.

Fase 2:

Jorge Heredia: peruano que habría pasado por la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Católica sin llegar a precisar cuándo. Estudio cine en Seton Hall University. Se mudo a Holanda. Ha expuesto varias veces en lima y es autor de ritual, un libro de fotos. Ha echo cine, poesía y traducción.

Bernd Becher ( 20 de Agosto de 1931 - 22 de Junio de 2007 ) Hilla Becher ( 2 de Setiembre de 1934 )

 Titulo : Fabrikhallen 

Les gustaba encontrar la similitud entre ciertos edificios. Siempre seguían algo especifico como el ángulo de donde tomen la foto. Eran fotos científicas. La mayoría de fotos las apreciaban los arquitectos e ingenieros. 

Fase 3:

Las casas con afiches de "se vende" son como un cambio. Tenemos que dejar de vivir ahí para mudarnos a otra casa mas grande, con mas espacio y mas cosas o mudarse a una casa mas pequeña con menos privacidad y mas desorden. Es una forma de decir atrevete a seguir adelante no importa si es distinto, si sabes que quieres valdrá la pena.

Encambio la otra es mucho mas cuadriculada, ortodoxa. Si sigues haciendo lo mismo serás igual que todos pero justamente en eso es lo que me quiero enfocar, en que podemos ser muy parecidos entre todos pero aun así somos distintos. 

Resumen





el perro andaluz luis buñuel

resumen

El cortometraje se basa en dos sueños similares la, primera parte se muestra a una pareja en la que el hombre sufre varios percances y muere varias veces entonces su pareja recoge algunas partes d su cuerpo y las guarda también se puede observar la exaltación por lo sexual que se ve claramente cuando el personaje masculino coge los senos de la actriz y él se proyecta hacia las nalgas por otro lado se ve el estilo surrealista en la imagen de las manos cuando salen hormigas y en la escena del piano con una vaca muerta en la segunda parte del corto se puede observar como el entra de nuevo en un sueño profundo en el cual se vuelve a ver junto a su pareja pero a la vez le pasan cosas negativas,  ya casi al final él se enfrenta a su pareja y se quita la boca que es una manera de manifestarle  que él no va a decir nada. Por último, se encuentran en la playa y  al recorrerla juntos encuentran algunos objetos de su primer sueño y se pierden caminando. 

Comparación:

Los Becher 




Jorge Heredia




Fase Pre-iconográfica:

La fotografia de Los Becher esta tomada en un ángulo frontal, la de Jorge Heredia es un ángulo frontal pero que se va abriendo hacia la izquierda. 
La de los Becher tiene pocos elementos mientras que la de Jorge Heredia es una imagen mas recargada
Jorge Heredia usa fotografía a color mientras que los Becher blanco y negro.
ambas imágenes tienen lineas diagonales, verticales y horizontales.


Fase Iconográfica:

Fabrikhallen de  Bernd y Hilla Becher:
Una obra dedicada a las industrias, casa y almacenes. en esta obra ellos intentan mostrar la belleza que existe en las estructuras.


Se vende no se vende de Jorge Heredia:

Esta obra intenta hacer reflexionar al espectador sobre si lo que se pierde podría ser mas importante que lo que se gana. 


Fase Iconológica:

Aunque existe cierto parecido en ambas muestras, es obvia la diferencia que existe entre ambas. Mientras que la obra de los Becher muestra a las estructuras como heroicas y poderosas, la obra de Jorge Heredia las muestra desprotegidas y vulnerables.