sábado, 16 de noviembre de 2013

Resumen

En esta clase lo que vimos fueron los tres tipo de transmisión de la fotografía de prensa que son:
-emisor: son los que redactan el periódico
-receptor:es el que lee el periódico
-transmisión: viene a ser el periódico, la información.
También hablamos sobre la formulación de el mensaje de la imagen que sería el
Conotado y Denotado, el Denotado vendría a ser la fase 1, la preiconográfica, y el Connotado seria la fase 2, la iconografica.

Definiciones:

  • Sintaxis: es la unión de varios elementos que crean varios significados.
  • Metalenguaje: un modo de comunicación
  • Etica de la imagen; es el valor que tu le vas a dar a una imagen.
  • Significante:es el sonido
  • Semántica:lo que quiere decir la imagen                                                                                                         

viernes, 15 de noviembre de 2013

Resumen 13

Resumen 13


Como se recibe una fotografia son 3 personajes que intervienen (fotografia prensa)
 - emisor: El que recibe y acomoda la informacion
- receptor: a quienes va el mensaje y como lo entienden
- fotografo: que es el que captura el momento

Asimismo la fotografia periodistica se capta como un mensaje que no tiene codigo sino mas bien continuo

El mensaje puede ser connotado y denotado.
- El connotado que tiene que haber un conocimiento de por medio para poder traducir la imagen
- El denotado lo que se ve a simple vista

Resumen de la clase


  • El mensaje puede ser connotado o denotado
  • Denotado: Se puede ver a simple vista (señala, hace referencia) Vinculo directo entre lo que se ve y el contexto de la foto 
  • Connotación: Varios significados, algo oculto (hay que saber el contexto, segun eso se connota lo que se dice ya sabes que connota la imagen)
  • Tienes que tener un nivel mayor para saber el significado 
  • Analogon: Lo que te permite hacer una analogía
  • Semántica: Significado en el texto 
  • Metalenguaje: modo de comunicación
  • Las fotos no dicen lo mismo que una serie 

Ceci n'est pas une pipe





Fase 1  Pre-iconográfica

La imagen está dominada o sobre sale la pipa de color marrón con negro sobre un fondo beige, la cual está sobre una declaración que es Ceci n'est pas une pipe ( "Esto no es una pipa "). Si cada importancia, la pipa y el texto, se considera por separado estaría incompleta.

Fase 2 Iconográfica

Nace el 21 de noviembre de 1898 en Lessines, ciudad belga, muriendo en Bruselas el 15 de agosto de 1967.  Conocido pintor surrealista ya que sus imágenes son ingeniosas y provocativas, pretendiendo cambiar la percepción de la realidad.  El significado de Ceci n'est pas une pipe es esto no es una pipa.  La pintura es surrealismo, la técnica es pintura al aceite, fue hecha entre los años 1928 y 1929 y está expuesta en el museo de Arte en Los Ángeles.  La técnica utilizada es óleo sobre lienzo, su tamaño es 63 por 93.

Fase 3 Fase Iconológica 
Se puede ver la carga conceptual en la obra del pintor, basándose en imágenes ambiguas y el significado a través de palabras, cuestionando el objeto y lo real.  El mensaje del artista es claro, por más que realista que sea el objeto o lo que representa, será imposible oler el tabaco o fumar de ella.  Es claro el planteamiento de nuestra forma de relacionarnos con las cosas, ya que pone en duda la realidad de la cosas. 
La frese y la pipa comparte una relación, lo que significa que cada comentario por otro, si se considera un los elementos por separado es incompleta.  A simple vista no parece nada interesante y no pareciera que tuviera algo inusual.  El contraste (el punctum, como lo llama Barthes) es la pipa o es eso lo que se podría pensar en un inicio es de eso si es una pipa.  Luego, el texto, la cual dice que no es una pipa, nos hace pensar que realmente no importa el significa inmediatamente.
        Por otra parte, nos obliga a considerar nuestra propia reacción ante la obra, a confundir la imagen con lo que representa. Con esto quiero decir, que, según Freud, la pipa representa una realidad (o significa) un pene o no descarto que sea sexual, pero este solo puede representar lo que es, es decir una pipa.  Esto quiere decir que uno no sea un sexualmente reprimido, sino que puede desear fumar.

Resumen



La fotografía de prensa es un mensaje o una forma de trasmitir alguna información, que va acompañada de un texto para trasmitir una noticia, idea, etc.  La imagen y el texto, siendo géneros diferentes, no pueden mezclarse y solo en el jeroglífico se puede mezclar estos dos, es decir el texto e imagen, como en la antigüedad.  El análisis de este tipo de trabajo se hace por separado.  Por otra parte, una foto sola no comunica o no dice lo mismo que una serie de fotos y depende del discurso que pongas, teniendo dos tipos de mensajes, que son con código o sin él.  Además, representa lo que hay frente a la cámara, también llamado analogon.  El mensaje fotográfico es continuo y el código es trasmitido por el artista o autor.
En el signo es un icono, índice o símbolo; donde pueden ser varias cosas a la vez y se puede encontrar el objeto del signo, el referente y los interpretantes.  El o los interpretantes es o son los que hacen la imagen, los que la reconocen o no.
Mensaje Connotado.- es cuando reconoces lo que es.  Es un índice de lo que es o fue.
Denota.- es una cosa.
Sintaxis.- foto única, no tiene valor o tiene más valor con el conjunto.
Punctum.- es muy subjetivo en relación a una foto, puedes pensar otra cosa y es muy intuitivo.
Studium.-  leemos la fotografía por el contexto histórico, cultural, etc.  Que son aprendidas.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Becher-Jorge Heredia


 
 Los Becher


 
Jorge Heredia

Fase Pre-iconográfica: 
Ambas imágenes son frontales, la primera vertical y segunda horizontal, en la segunda el contraste es alto, porque se percibe bien el negro y los blancos y en la segunda imagen, ambas imágenes tienen muchas formas rectángulares y cuadradas, la primera más simétrica que la seguna, ambas dejan un espacio arriba que se percibe el cielo claro y un pedazo de suelo.

Fase iconográfica: 
- La primera imagen pertenece a Bernd y Hilla Becher, conocídos por tomas fotos arquitectónicas frontales en blanco y negro, usaban larga exposición para obtener una imagen limpia, sin personas.
- La segunda imagen pertenece a la serie NO SE VENDE de Jorge Heredia, es una serie de 71 fotografías a color en la ciudad de Lima.

Fase iconológica:
Las fotos nos muestran un mensajes más a fondo, un tema que motivo al artista para crear esta serie, que viene de analizat y observar mucho.
- La primera imagen nos muestra más es placer por lo arquitectónico, la fascinación de captar cada paso que este da y su evolución como resultados final de perfección.
- Las de Jorge Heredia es una muestra de como las casas antiguas que definian a la Lima colonial como historia van desapareciendo para crear edificios muy similares y modernos y dejar de ser una Lima auténtica y buscar ser más como el resto de los países, pensando más en el dinero que en el arte en si

martes, 12 de noviembre de 2013

clase 13

En esta clase hablamos sobre la lectura  Lo obvio y lo obtuso titulado "El mensaje fotográfico":
la fotografia de prensa: es un canal de transmisión, donde existen 3  tipos:
-emisor: son los que redactan el periódico
-receptor:es el que lee el periódico
-transmisión: viene a ser el periódico, la información.

¿Como se formula el mensaje de la imagen? Puede ser Connotado y Denotado, el Denotado vendría a ser la fase 1, la preiconográfica, y el Connotado seria la fase 2, la iconografica.

  • Sintaxis: es la unión de varios elementos que crean varios significados.
  • Una foto depende del discurso que le pongas.
  • Una foto sola no diría lo mismo que la foto en una serie.
  • metalenguaje: un modo de comunicación
  • ética de la imagen; es el valor que tu le vas a dar a una imagen.
  • el significante:es el sonido(ejm: gorro)  ,     semántica  es lo que quiere decir la imagen( el gorro se usa en la cabeza para protegerse del sol)                                                                                                          

También recordamos sobre el espectáculo(no se sabe cual es la verdad ni la mentira) y el teatro(sabes que es una ilusión).

Resumen de la clase

•La foto de prensa es un mensaje 
•La foto es un objeto que comunica 
•El texto permite transmitir una idea 
•El texto y la imagen son géneros diferentes, no pueden mezclarse; sólo el jeroglífico fusiona texto e imagen 
•El análisis de la fotografía de prensa se aplica a cada una por separado 

•Foto: Analogon perfecto de la realidad (proporción, perspectiva, color) 
•El mensaje fotográfico es continuo y conjunto 
•Ícono: semejante a... (Dentro de un contexto) 
•Índice: referente que existe 
•El signo puede ser varias cosas a la vez 
•Mensaje denotado: cuando reconoces lo que ves 
•Denota: 1 cosa, privado de un código 
•Connotado: Infinidad de cosas 
•La fotografía tiene 2 mensajes: con código; sin código 
•Trucaje: Con fines ideológicos o artísticos
•Pose: Denota status 
•Objetos: Atributos 

EL TEXTO Y LA IMAGEN 
•La palabra se convierte en parásito de la imagen 
•El texto le añade peso a la imagen 
•Punctum: Algo propio, personal 
•Studium: Algo más universal, contexto histórico 

Análisis: Ceci n´est pas une pipe


Fase preiconográfica

Es frontal, rectangular horizontal. Hay mucho contraste, es una imagen a color, priman los colores pasteles. Mayor peso a la izquierda, es porque hay mas importancia en ese lado. Hay una gran diagonal, el objeto representado da la sensación que tiene volumen, tiene una escritura en la parte de abajo central.

Fase iconográfica

La obra pertenece a Magritte, la hizo entre 1928 y 1929. Se encuentra en el Museo de Arte del Condado de Los Angeles. La técnica utilizada es óleo sobre lienzo, su tamaño es 63 por 93.Al hacer esta obra, Magritte buscada que el espectador forme su propio pensamiento.


Fase iconológica:


Esta imagen busca engañar al espectador, es tipo teatro, es una ilusión. Se ve una pipa y el texto que dice que no es una pipa. Es la representación de esta pero no es la realidad, se crea una discrepancia entre lo que ves y lo que es. Es una traición, como el titulo de la serie lo dice.La denotacion de la pipa es el registro burgues. El metalenguaje nos dice que es una pipa.Nosotros decidimos que vemos y el texto viene después. 




Resumen semanal


  • La fotografía periodística es un mensaje.
  • Emisión, transmisión y receptor.
  • La imagen fotográfica es un mensaje sin código, es un mensaje continuo.
  • El mensaje puede ser connotado y denotado.
  • El denotado vendría a ser la fase 1 de análisis, la preiconográfica. Cuando una fotografía señala hace referencia.
  • La connotación vendría a ser la fase 2, que es la iconográfica. Es según de quien estamos hablando va a connotar. Los procedimientos de la connotación son: el trucaje, la pose, los objetos, la fotogenia, el esteticismo, la sintaxis.
  • El texto constituye un mensaje destinado a connotar la imagen, es decir a darle uno o varios significados secundarios.
  • Primero se postula lo que todo el mundo sabe, y luego se critica lo que todo el mundo sabe.
  • Una foto no dirá lo mismo que una serie

lunes, 11 de noviembre de 2013

Análisis de Ceci n'est pas une pipe


Fase Pre- Iconográfica:

Es una imagen con formato rectangular y con mayor peso al lado izquierdo 
Contiene mucho contraste al tener un fondo con un color claro y lo que es la imagen en si con colores que van desde el tono marron hasta el negro. 
Contiene luces altas y sombras que hacen que la imagen de la sensacion de volumen. 
Tiene un texto en la parte inferior de la imagen con un color de letra negro. 



Fase Iconografica:

Esta obra pertenece a Rene Magritte, un pintor Frances Involucrado en el movimiento surrealista. 
Esta serie de pinturas hechas por Magritte comenzó en 1928 hasta 1929
Llegó ser conocido por sus imágenes ingeniosas y provocadoras. 
La imagen tiene las dimensiones 63.5 cms x 93.98 cms, su técnica óleo sobre lienzo. 
Actualmente esta en El Museo de Arte de la Ciudad de Los Angeles, California, Los Estados Unidos.

Fase Iconologica:

Es una imagen que se presenta como espectáculo pero en realidad es del tipo teatro ya que lo que busca es primero engañar al espectador para después mostrarle la verdad.
Lo que vemos en esta imagen es una representacion de una pipa no una real. El autor juega con nuestro concepto de la realidad 




Fase 2 y 3


Fase 2
 El trabajo de Francis Bacon data de 1953 y es un óleo sobre lienzo de 153 cm x 118 cm. El cuadro de bacon forma parte de una serie de mas de 40 cuadros que son una reinterpretación de la pintura de Velázques. La obra de Bacon, a diferencia de la de Velázques, representa una maduracion de la obra original. La reinterpratacion de Bacon está muy ligada al resto de sus obras. Por ejemplo los 3 seres antropomórficos del tríptico le permitieron a Bacon establecer una reputación en su obra, se lo considera desde entonces como un pintor figurativo y a la vez un cronista de la condición humana.

En sus obras posteriores a la anterior se ve en Bacon un mayor interes por la saturacion del color sin dejar de lado la sensación del mismo en cada una de sus obras.

Fase 3

La pintura de Bacon genera un dinamismo vertical que es reforzado por el formato de la obra, es como si el personaje del Papa estuviera siendo consumido y evaporado. La sensación de movimiento recuerda a la pintura futurista de Giacomo Balla. 

Por otro lado, el cuadro en si mismo representa el dolor y la angustia humana. Resalta muy fuertemente el color morado que transmite la sensación de poder por el color de las túnicas sacerdotales, esto es reforzado por el color amarillo que representa al torno de un papa atrapado en su propia posición.

Analisis Francis Bacon


Fase preiconográfica:
Imagen a color
formato rectangular
lineas que convergen entre si amarillas, que llevan la mirada hacia el centro,lineas curvas, rectas
hay un personaje que seria el principal que esta ubicado en el tercio izquierdo de la imagen
Lineas verticales que caen desde la parte superior de la imagen, de una mezcla de morado, azul y amarillo
La imagen no esta super nitida, tiene una especie de transparencia, trasnlucidez
Plano general

 Fase Iconografica:
Autor: Francis Bacon
Nació: el 22 de enero de 1561
Falleció: 9 abril de 1626
Nacionalidad: inglesa
Fue filósofo, político, abogado y escritor
Esta pintura está inspirada en la de Velázquez – inocencia x
Es un autorretrato
Óleo sobre lienzo
Ubicación: parís, centro pompidou

(Dublín, 1909 - Madrid, 1992) Pintor inglés de origen irlandés, figura destacada de la denominada Nueva Figuración, tendencia que se desarrolla a lo largo de los años sesenta, tras el agotamiento del informalismo. En el panorama del arte de la posguerra, el expresionismo figurativo de Bacon ocupa un lugar aparte, difícilmente relacionable con algunas de las distintas tendencias artísticas que recorren estos años. Toda la trayectoria pictórica de Bacon se caracteriza por una profunda independencia, que hace de su pintura un referente inconfundible del arte europeo de la segunda mitad del siglo XX. Bacon, además, influyó en gran medida en los artistas del movimiento Pop inglés.

Fase Iconológica:


            

El remake de esta imagen me da la sensación de algo entre muerte, violencia, desintegración, y todo gracias a las pinceladas bruscas y duras que podemos notar, 
creo que tiene mucho que ver con sus obras pasadas donde elige la figura humana como motivo central de sus cuadros, y la somete a deformaciones y alteraciones hasta un nivel no conocido con anterioridad en la historia del expresionismo.


analisis de Francis Bacon


Fase 1:
Pintura proyectada en digital , formato rectangular , encuadre vertical , pintura a color , colores frios,tonalidades de colores: son amarillo, morado , blanco , azul oscuro; en el personaje estan los colores blancos y morado , en el fondo azul oscuro , blanco ,morado y un poco de gris y el trono es de color amarillo. el personaje esta encerrado por estas lineas amarillas
El personaje principal esta centado en 45 grados
la gran parte de la imagen esta conformada por lineas casi en diagonales , rectas en la parte de arriba , curvas en horizontal.
luz: contrapicado


Fase 2:
Autor :Francis Bacon
Nacio : 22 de enero de 1561en inglaterra y fallecio el 9 de abril 1626.
El papa de bacon es un aspecto de un cadaver , fantasma es por eso que no tiene los pies y parece que esta volando , fue inspirado por el papa de Velazquez, Es la imagen que trasmite el horror del ejecutado de la silla electrica. o sera una alusion a la mujer de apocalipsis aquella que viste de purpura y esta con la bestia



Fase 3:
 Pintura inspirado por Velazquez , con una mirada fuerte , parecido a un fantasma

Cuando hace el remake de esta imagen, hace que se  vea con mucho dramatismo, que se deforme el personaje en el remake hace que se marque la expresión, este remake parece más la furia que surge del artista, reflejada en la pintura.
Bacon hizo esta pintura para llamar la atencion  
La ausencia de la armonio se le puede llamar fealdad.






















Ceci n´est pas une pipe

Fase pre-iconográfica:

El formato de la imagen es rectangular.
La imagen esta compuesta por: un ovalo, curvas y rectas.
Es de color  de toda la pintura es: marrón, amarrillo, verde, dorado y negro.
Las sombras y las luces le dan volumen a la imagen.
Tiene una frase contradictoria en la parte inferior que dice: esta no es una pipa.
 Me da la sensación que la pipa es real por los tonos que tiene, junto con las sombras y luces.
Fase iconográfica:

Autor: René FranÇois Ghislan Magritte  nació el 21 de noviembre de 1898 y murió el 15 de agosto de 1967. Profesión: Pintora (surrealista).
Su concepto: Es el surrealismo la cual  se basa en la ambigüedad de las imágenes creando un juego con ellas relacionando lo pintado con lo real, dentro de la misma imagen.
La imagen tiene las dimensiones 63.5 cms x 93.98 cms, su técnica óleo sobre lienzo. Actualmente esta en El Museo de Arte de la Ciudad de Los Angeles, California, Los Estados Unidos.

Fase iconológica:

Al ver esta pipa y leer la frase que esta escrita debajo de la pipa pienso no es contradictorio poner algo que a simple vista es lo que es (una pipa), pero luego observo bien y digo claro que no es una pipa es una pintura, de eso se trataba esta pintura, de hacernos pensar que a veces las cosas que muchas veces observamos, no son lo que pensamos que son.

Esta artista lo que haces es, ayudarnos a analizar una imagen a no  ver el dibujo y no cuestionar la imagen; sino pensar mas haya de lo que vemos ya que no siempre lo que aparentemente suele ser real lo es, en conclusión tenemos que cuestionar nuestra manera de mirar las cosas, para saber si estamos viendo correctamente.