lunes, 7 de octubre de 2013
Resumen Septima Clase
En la septima clase hemos visto la tarea de analizar las dos imágenes de Klein y Rodchenko otra vez. Hemos hecho las correcciones y hemos visto donde hemos equivocado. Hablábamos de donde tenemos que poner que y porque lo hacemos.
Resumen de la séptima Semana (Grupo B)
Resumen de la septima Clase
Durante clase repasamos los pasos para analizar una imagen.
El análisis pre-iconografico, iconográfico e iconológico.
Mencionamos que en la etapa Pre-Iconográfica no se menciona al autor porque en esta etapa aun no se sabe quien es el autor de la obra.
Mencionamos también que en el análisis pre-iconográfico enfocamos el análisis en las texturas, formas, colores, dinamismo, lineas. etc.
Durante clase repasamos los pasos para analizar una imagen.
El análisis pre-iconografico, iconográfico e iconológico.
Mencionamos que en la etapa Pre-Iconográfica no se menciona al autor porque en esta etapa aun no se sabe quien es el autor de la obra.
Mencionamos también que en el análisis pre-iconográfico enfocamos el análisis en las texturas, formas, colores, dinamismo, lineas. etc.
Tarea: Análisis de las fotos de Klein y Rodchenko.
Análisis de las Fotos de William Klein y Aleksander Rodchenko.
Análisis Pre-Iconográfico:
El contraste existente en esta imagen es bastante marcado. Hay bloques de color negro solido al lado izquierdo y una parte mucho mas clara en el lado del cuello rostro y la mano de la mujer. Tambien hay un contraste de texturas variadas. La textura del fondo no es identificable pero contrasta con la piel de la mano, con el pañuelo en la cabeza y este a su vez contrasta con el cabello el cual tiene una luminosidad bastante marcada. El pañuelo también contrasta con el fondo negro del lado superior izquierdo. Esta parte no se distingue como objeto pero podría ser facilmente el respaldar de una silla. En la foto tambien se aprecia la textura de un patron que parece ser floreado.
Esta es una imagen con mucho dinamismo debido a las diagonales (como las lineas marcadas en el cuello y el mentón con la parte inferior de la mano, la unión entre el pañuelo de la cabeza y la ropa). También los triángulos que forman la mano, la boca, la cabeza, la parte del cuerpo con la parte inferior izquierda del encuadre.
Este dinamismo lo acentúa la composición de la imagen. Cuando vemos la persona dentro del encuadre no sabemos la posición en la cual ella se encuentra.
Análisis Iconografico:
Esta es una fotografía cuyo nombre es El Retrato de Lilya Brik y fue tomada por el fotografo Aleksander Rodchenko. La modelo fué una mujer de origen judío que nació en una familia acomodada. Esta luego fue la esposa y musa del conocido poeta Ruso Vladimir Mayakovsky. Esta fotografía fue parte de un afiche de nombre Knigi en el cual se ve a la mujer llevándose la mano a la boca para gritar: "Libros". Este afiche fue hecho en 1924 para la editorial Gosizdat y fue la imagen mas imitada de su época. Fue tomada poco después de que el avant-grade Ruso de ese entonces perdiera su privilegio artístico y el artista decida fundar El Frente de Izquierda del Arte. La fotografia es parte de una colección privada de los archivos de V. Stepanova del Museo Casa de Fotografía de Moscú.
Análisis Iconológico:La mujer de la fotografía parece estarse extendiendo muy carismáticamente a hacer un llamado. Su sonrisa insinúa que el llamado es bueno y da una sensación amigable. Al ver la foto fijamente unos segundos uno puede casi imaginar el sonido de su voz. Por lo poco que uno puede ver de las prendas de esta mujer, da la impresión de ser una mujer modesta. El pañuelo en su cabeza y su cabello algo despeinado acentúa esta sensación. Muy por el contrario de la fotografía de una mujer glamorosa, esta parece ser una persona mucho mas accesible con la cual alguien puede compartir algo con solo verla unos segundos.
Análisis Pre-Iconográfico:
Esta es una imagen de mucho contraste dado que aparte de la piel del rostro y las manos, todo lo demás es blanco y negro. Además de las lineas negras y blancas, también contrasta el cabello y los ojos con el blanco del fondo. Las lineas nos llevan de arriba hacia abajo en esta fotografía vertical. Las lineas diagonales en el cuello del saco, en los brazos y en la cartera en la parte inferior derecha del encuadre permiten que esta fotografía no sea estática. Estas lineas y el hecho de que la modelo esta tirada hacia la izquierda del encuadre y no en el centro crean cierto dinamismo. Contribuyen a esto también los triángulos que forman el cuello del saco, el que forma el brazo doblado, el que forman los tres botones del saco y los que se forman con las lineas de la cartera. La parte mas negra de mas peso en la imagen la esta en la parte superior del encuadre conformada por el cabello la ceja y los ojos que casi se unen. La piel de las manos y el rostro nos ofrecen un color y una textura diferente al resto de la foto.
Análisis Iconográfico:
Esta es una fotografia de moda tomada por el fotografo y cineasta William Klein. La modelo fotografiada es la actriz Audrey Hepburn la cual destaco además de la epoca de oro del cine de Hollywood, tambien como ícono de moda. Fue mas conocida por sus papeles en las películas Roman Holliday, Sabrina y Breakfast at Tiffany. Esta fotografia en particular fue publicada en la revista Vogue Paris como moda de la calle en Noviembre del año 1965.
Análisis Iconológico:
Esta fotografí en particular me hace pensar directamente en el mundo de la moda de los años sesentas y a unos pantalones con lineas blancas y negras que parecen haber vuelto a la moda del mundo femenino limeño. El corte de pelo y el maquillaje pesado también me hace pensar en el glamour de la época. La expresión del rostro me genera cierta inquietud porque no me permite sentir una expresión de felicidad a pesar de la sonrisa, la cual parece ser hasta un poco forzada. La posición de ambas manos a un costado aguantando una cartera tampoco me permite pensar que la modelo se encuentra en un estado muy natural. Hay cierta distancia que aumenta con la curiosidad de descubrir un poco mas el porque de la expresión del rostro, ademas de la lejanía en el tiempo que existe desde que la foto fue tomada.
carbajal katherine grupo A
RESUMEN DE LA CLASE
Espectaculo: Es una realidad.
Teatro: Es lo que uno decide ver.
- Nosotros producimos las imagenes.
FOTO Y PINTURA
.- La foto se puede copiar y la pintura no.
Puedes hacer una copia de la foto a tal punto de ser identica y te puedes confundir en saber cual es la original y cual no, en cambio en la pintura no.
El aura (Benjamin)
-En el momento en el que el artista decide pintar algo por primera vez, es el aura.
Un icono representa examentamente el objeto de la imagen.
El simbolo, es depende del contexto.
Signo, es todo lo que vemos ( Freud)
¿ Qué es el signo?
Da un estimulo, pero no es un estímulo.
Contenido Manifiesto; imagenes son signos, signos son imagenes.
Contenido Latente: Son ideas, la interpretación que tú haces.
Fase uno:
Contenido Manifiesto
-Representamen: Masas, forma, colores, textura.
Fase dos:
-Studium
Fase tres:
Contenido Latente
-Ideas, es la interpretación.
RESUMEN DE LA CLASE
Definiciones:
Indice: Es cuando el signo, se está refiriendo a una cosa que existe (Pierce).
Icono: Es cuando el signo se parece, se asemeja a una cosa
El simbolo: Es cuando no hay conexión de forma diferente con el interpretante.
Representamen: El signo material, físico de la imagen, es decir la visualisación física de la imagen.
Semiotica: Sistema binario (Barthes)
.- Significado
.-Significante
Semiotica: (Pierce)
.- Representamen: Representación.
.- Objeto: Lo que está referenciado a la imagen.
.- Interpretante: Crea el concepto de la imagen.
- Studium- contexto, quién es el personaje, lo evidente de la imagen.
- Puctum- marcas en la piel, arrugas.
TAREA
Denotado: Cielo.
RESUMEN DE LA CLASE
En esta clase vimos sobre los tres tipos de transmisión de la fotografía de prensa que son:
Emisor: Son los que redactan el periódico
Receptor: Es el que lee el periódico.
Transmisión: Viene a ser la información
Definiciones:
Sintaxis: Es la unión de varios elementos que crean un sólo significado.
Metalenguaje: Es un modo de comunicación.
Etica de la imagen: Es el valor que uno le va a dar a la imagen.
Semantica: Es la relación del signo al significante, lo que quiere decir la imagen.
RESUMEN DE LA CLASE
El formato es horizontal y rectangular.
Es una pintura.
Hay contraste.
Los colores son el amarillo, marrón, negro y verde.
Hay una diagonal que es la parte derecha de la imagen de la pipa que va hacia el lado izquierdo.
Objeto centrado con texto que dice " Ceci m'est pas une pipe".
ICONOGRÁFICA
Autor: Rene Magritte
Nació: 21 de noviembre de 1898 en Belgica.
Obra: " Esto no es una pipa "
Es un pintor surrealista, la obra la realizo entre 1928 y 1929; esta obra se encuentra en el Museo de Artes de Condado de Los Angeles.
La técnica que usa es oleo sobre lienzo, el tamaño es de 63 por 93.
ICONOLÓGICA
Es un teatro.
Es una ilusión porque busca engañar a nosotros como espectadores, y confundirnos entre la imagen y el texto.
Esta imagen es la representación de una pipa pero no es la pipa en la realidad.
RESUMEN DE LA CLASE
Asosiación de Ideas, una imagen nos lleva a la otra y así continúa, a tal punto que nos lleva a una sóla idea.
Hay una relación única que pertenece al aquí y ahora.
Idea latente, es lo que está pero que no se ve.
Contenido latente, es el significado.
Contenido manifiesto, es esl significante.
Surrealismo, no es irreal, sino más allá de lo real.
Imagen Densa, es aquella que puede dar varios significados.
RESUMEN DE LA CLASE
Fase Pre- Iconográfica:
El centro del ojo, es el centro de toda la imagen.
Hay dos cirulos, uno es el iris y el otro circulo es donde están las nubes.
El blanco de las nubes es bien marcado.
La imagen es frontal y simetrica.
Hay una sensación de que el negro está adelante porque es interrumpido por las nubes.
No hay pestañas superiores, ni tampoco inferiores.
Hay un angulo cerrado.
La imagen es pintura.
Hay valor tonal entre el naranja, marron, amarillo.
Fase Iconográfica:
Título: "EL ESPEJO FALSO"
Año: 1928
Autor: Rene Magritte
Oleo, sobre lienso 54 x 80.9cm
Se inspiró en el grabado de Ledoux del siglo XXVII- y la obra del surrealista Paul Éluard
Estudió en la escuela de Bellas Artes.
Pertenece al surrealismo en su influencia porque quiere cambiar la percepción del observador.
Fase Iconológica:
Me siento confundida al ver este pintura porque lo veo como algo irreal, el ojo juega como un espejo falso que refleja las nubes y el cielo de una forma realista.
Siento que veo el cielo en el ojo o el cielo a travez del ojo.
Es un espectaculo.
RESUMEN DE LA CLASE
La asociación libre de ideas, es lo que permite crear.
Las imagenes no van a significar lo mismo para las personas, aunque sea un patrimonio par todos.
En "El Perro Andaluz" las ideas principales son la muerte, el deseo femenino, etc.
Contenido Latente: Es el significado
Contenido Manifiesto: Es el significante
OCTAVA CLASE
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA DE BUÑUEL:
ANALISIS PRE ICONOGRÁFICO:
Es un cortometraje en blanco y negro
Hay muchos primeros planos, en algunos casos también hay plano detalle, también hay simetrias, picados y contrapicados.
Mientras la primera imagen se va disolviendo, va apareciendo otra escena.
También hay letras, lo que nos indica que es lo que va a suceder.
Existe distancia entre la cámara con las escenas.
ANALISIS ICONOGRÁFICO:
Un perro andaluz ( Un Chien Andalou )
Género: Cortometraje
Estreno: 6 de Junio de 1929
Guión: Luis Bunuel y Salvador Dalí
Director: Luis Buñuel
Luis Buñuel es Español nacionalizado Mexicano, nació eel 22 de febero de 1900 en Calanda. España y muere en la ciudad de mexico- Mexico el 29 de julio de 1983 a los 83 años.
Él es un cineasta.
El cortometraje fue estrenado el 6 de Junio de 1929 en el cine Estudio Des Ursulines de París- Francia. Se exhibió durante 9 meses sin interrupciones en el Studio 28 de la misma ciudad.
En un principio el cortometraje se iba a llamar " El marista en la ballesta" y luego "Es peligroso asomarse al interior" pero finalmente se quedo con el título de "Un perro andaluz".
Éste cortometraje es considerado la pelicula más surrealista.
Un perro andaluz, nació de dos sueños, Dalí le contó que soñó con hormigas que salían de sus manos y Buñuel le contó a Salvador que soñó como una navaja le cortaba el ojo a alguien.
ANALISIS ICONOLÓGICO:
En la película hay un juego de simbolos como el de la luna que está quieta y la nube pasa sobre ella por el medio, con el de la navaja que corta el ojo de la actriz.
Hay sexualidad, tocamientos lo que nos lleva a imaginar algo que no va a suceder.
Hay secuencias pero no hay orden cronológico de escenas.
COMPARACIÓN:
JORGE HEREDIA:
BECHER:
PRIMERA FASE- PREICONOGRÁFICA:
La primera foto de Jorge Heredia es a color, es frontal pero ligeramente a la derecha. No hay mucho contraste en los colores de los edificios ya que por lo general son muy parejos, excepto en la pista y los arboles. Hay muchas rectas, en los edificios y las rejas ( lo que genera una imagen estática ), también los cables generan un horizonte en la parte superior de la imagen pero al irse en diferentes direcciones pierde fuerza y las figuras son rectangulares, hay una diagonal débil ( el palo que está ubicado al lado izquierdo ), Hay edificios de diferentes tamaños. Hay textura. El peso está a la derecha ya que hay contraste entre los colores del árbol con los edificios
La segunda foto es en blanco y negro, la imagen es frontal ligeramente en contrapicado. La imagen es simétrica y hay mucho contraste en luces y sombras. Existe textura y las figuras geometricas son las mismas ( rectas ), también hay curvas. El horizonte se encuentra abajo del medio y está muy marcado por la imagen principal pero que es interrumpida por el fondo ( los costados ).
SEGUNDA FASE- ICONOGRÁFICA:
AUTOR: Jorge Heredia
SERIE: " SE VENDE, NO SE VENDE"
Nació en lima en 1958. Estudió artes plasticas en la Universidad Catolica y cine en Seton Hall University en Nueva Jersey. Ha esxpuesto su obra en muchas galerías limeñas.
La serie está compuesta por 71 imagenes y lo que nos muestra es el cambio drástico que lima a tomado, ya que ahora hay muchas contrucciones para compra y venta de éstos.
AUTOR: Bernd Becher & Hilla Becher
( 20 de Agosto de 1931- 22 de Junio del 2007 ) ( 02 de Setiembre de 1934)
TITULO: " FABRIKHALLEN"
Bernd y Hilla Becher son dos fotografos alemanes, conocidos por sus series de imagenes de edificios industriales. Para tomar sus imagenes, suelen situar la cámara en un punto elevado y después con la luz difusa ( ésto para no crear sombras ) y dejan abierto el obturador, ésto hace que no aparezca ni una figura humana en la toma.
TERCERA FASE- ICONOLÓGICA:
En las dos imagenes no existe ninguna presencia humana.
En las fotografías de Heredia me muestran desolación ya que son casas que van a ser demolidas o ya destruídas con el fin de ser algo nuevo a largo plazo.
En las fotografías de los esposos Becher me lleva a la admiración de como algo tan simple puede ser bello por una buena arquitectura.
FOTOS CON PESO A LA DERECHA E IZQUIERDA
PESO A LA DERECHA ( Bill Brandt ): . La pierna de la modelo se encuentra al
lado derecho, está en primer plano y por ser el objeto más cercano a la cámara el peso
va para ese lado.
PESO A LA IZQUIERDA ( Bill Brandt ): La modelo está situada al lado izquierdo.
Hay un horizonte, el cuerpo de la modelo está en primer plano por lo que el peso
recae sobre ella.
RESUMEN OCTAVA CLASE:
En la clase analizamos la foto de Rodchenko y Andreas Gursky, según las tres fases que nos enseñó en clase.
RODCHENKO:
La foto de Rodchenko es horizontal pero con una sensación de verticalidad.
La perspectiva caballera, que viene a nosotros en vez de ir nosotros a ella.
Éste vaivén de la imagen crea dinamismo.
Existe punto de fuga que viene a ser la punta de la torre.
Hay contraste.
Andreas Gursky:
En ésta imagen no hay horizonte, pero si verticales.
Hay figuras geométricas como rectángulos, rectas verticales, también hay contraste.
En el suelo las líneas no son muy definidas y la falta de contraste hace que no podamos observar bien.
SÉPTIMA CLASE
Vimos algunas imagenes y las analizamos, vimos los contrastes, la composición y el dinamismo...
Análisis Pre- inconográfico
Análisis Iconográfico
Análisis Iconológico
El espectáculo es una sola verdad para todos.
SEXTA CLASE
Tres fases importantes para identificar una imagen
Análisis Pre- Iconográfico: Composición, contraste, luz, color, texturas,
Análisis Iconográfico: Título de obra, autor, fecha.
Análisis Iconológico: Allí es donde uno analiza la imagen, que es lo que piensas o sientes cuando la ves.
QUINTA CLASE
La fotografía y el cine, son una simbolización de lo real.
Reproductividad: Es una copia masiva de la obra.
Valor Cultural de la Imagen: Lo que importa es su existencia, no su exhibición.
VALOR CULTURAL:
Lo importante es su existencia, no su exhibición
VALOR EXHIBITIVO:
Es más libre, no tiene restricción en cuanto a publico.
AUTENTICIDAD DE LA OBRA:
Es el AQUÍ y AHORA, tiene que ver con el origen, la duración material y su justificación histórica.
CUARTA CLASE
Un-Heinlich: Tienes una sensación de que conoces pero que no se te hace familiar.
¿Qué es el original de la fotografía? Es el negativo
¿Qué es el grabado? Es la copia de una original
Horizonte bajo: Más cielo hay mas alivio en la imagen .
Horizonte Alto: Menos cielo nos da la sensación de tensión en la imagen.
TERCERA CLASE
Ambigüedad: Dos sentidos, dos razones.
Monosemia: Tiene un sólo sentido.
Obscenidad: Muestra más de lo debido
Publicidad: Tiene un sólo mensaje
Simetría: Hace que veamos las cosas equilibradas y más armónicas.
SEGUNDA CLASE
En ésta clase hablamos sobre que trataba la película GUY DEBORD, nos preguntamos que quería decir Debord con esta película.
También hablamos sobre las diferencias que hay entre ESPECTÁCULO y TEATRO
El teatro es actuado y presenta una ilusión consiente
El espectáculo no nos permite tomar distancia, somos participes y estamos dentro de el
También sobre la palabra SEMIO que significa signo y tiene dos componentes:
significado: es que quiere decir la palabra
significante: es el acústico, el sonido de una palabra.
La pintura es el acto de la mas grande libertad.
La fotografía nos habla de una ausencia, es un presente reactualizado.
PRIMERA CLASE
En la clase hablamos sobre la imagen, que proviene de IMAGO, en latín
La imagen es el lenguaje visual, es el dialogo que hay entre el autor y el receptor.
El autor, ¿ Quién es, qué quiere decir? el receptor, decide que quiere mirar. También hablamos sobre EKION (griego) que quiere decir icon.
La imagen por si sola no dice nada y para entenderla debemos sentirla.
Espectaculo: Es una realidad.
Teatro: Es lo que uno decide ver.
- Nosotros producimos las imagenes.
FOTO Y PINTURA
.- La foto se puede copiar y la pintura no.
Puedes hacer una copia de la foto a tal punto de ser identica y te puedes confundir en saber cual es la original y cual no, en cambio en la pintura no.
El aura (Benjamin)
-En el momento en el que el artista decide pintar algo por primera vez, es el aura.
Un icono representa examentamente el objeto de la imagen.
El simbolo, es depende del contexto.
Signo, es todo lo que vemos ( Freud)
¿ Qué es el signo?
Da un estimulo, pero no es un estímulo.
Contenido Manifiesto; imagenes son signos, signos son imagenes.
Contenido Latente: Son ideas, la interpretación que tú haces.
Fase uno:
Contenido Manifiesto
-Representamen: Masas, forma, colores, textura.
Fase dos:
-Studium
Fase tres:
Contenido Latente
-Ideas, es la interpretación.
RESUMEN DE LA CLASE
Definiciones:
Indice: Es cuando el signo, se está refiriendo a una cosa que existe (Pierce).
Icono: Es cuando el signo se parece, se asemeja a una cosa
El simbolo: Es cuando no hay conexión de forma diferente con el interpretante.
Representamen: El signo material, físico de la imagen, es decir la visualisación física de la imagen.
Semiotica: Sistema binario (Barthes)
.- Significado
.-Significante
Semiotica: (Pierce)
.- Representamen: Representación.
.- Objeto: Lo que está referenciado a la imagen.
.- Interpretante: Crea el concepto de la imagen.
- Studium- contexto, quién es el personaje, lo evidente de la imagen.
- Puctum- marcas en la piel, arrugas.
TAREA
Denotado: Cielo.
Connotado: Paz, tranquilidad.
RESUMEN DE LA CLASE
En esta clase vimos sobre los tres tipos de transmisión de la fotografía de prensa que son:
Emisor: Son los que redactan el periódico
Receptor: Es el que lee el periódico.
Transmisión: Viene a ser la información
Definiciones:
Sintaxis: Es la unión de varios elementos que crean un sólo significado.
Metalenguaje: Es un modo de comunicación.
Etica de la imagen: Es el valor que uno le va a dar a la imagen.
Semantica: Es la relación del signo al significante, lo que quiere decir la imagen.
RESUMEN DE LA CLASE
PRE- ICONOGRÁFICA
El formato es horizontal y rectangular.
Es una pintura.
Hay contraste.
Los colores son el amarillo, marrón, negro y verde.
Hay una diagonal que es la parte derecha de la imagen de la pipa que va hacia el lado izquierdo.
Objeto centrado con texto que dice " Ceci m'est pas une pipe".
ICONOGRÁFICA
Autor: Rene Magritte
Nació: 21 de noviembre de 1898 en Belgica.
Obra: " Esto no es una pipa "
Es un pintor surrealista, la obra la realizo entre 1928 y 1929; esta obra se encuentra en el Museo de Artes de Condado de Los Angeles.
La técnica que usa es oleo sobre lienzo, el tamaño es de 63 por 93.
ICONOLÓGICA
Es un teatro.
Es una ilusión porque busca engañar a nosotros como espectadores, y confundirnos entre la imagen y el texto.
Esta imagen es la representación de una pipa pero no es la pipa en la realidad.
RESUMEN DE LA CLASE
Asosiación de Ideas, una imagen nos lleva a la otra y así continúa, a tal punto que nos lleva a una sóla idea.
Hay una relación única que pertenece al aquí y ahora.
Idea latente, es lo que está pero que no se ve.
Contenido latente, es el significado.
Contenido manifiesto, es esl significante.
Surrealismo, no es irreal, sino más allá de lo real.
Imagen Densa, es aquella que puede dar varios significados.
RESUMEN DE LA CLASE
Fase Pre- Iconográfica:
El centro del ojo, es el centro de toda la imagen.
Hay dos cirulos, uno es el iris y el otro circulo es donde están las nubes.
El blanco de las nubes es bien marcado.
La imagen es frontal y simetrica.
Hay una sensación de que el negro está adelante porque es interrumpido por las nubes.
No hay pestañas superiores, ni tampoco inferiores.
Hay un angulo cerrado.
La imagen es pintura.
Hay valor tonal entre el naranja, marron, amarillo.
Fase Iconográfica:
Título: "EL ESPEJO FALSO"
Año: 1928
Autor: Rene Magritte
Oleo, sobre lienso 54 x 80.9cm
Se inspiró en el grabado de Ledoux del siglo XXVII- y la obra del surrealista Paul Éluard
Estudió en la escuela de Bellas Artes.
Pertenece al surrealismo en su influencia porque quiere cambiar la percepción del observador.
Fase Iconológica:
Me siento confundida al ver este pintura porque lo veo como algo irreal, el ojo juega como un espejo falso que refleja las nubes y el cielo de una forma realista.
Siento que veo el cielo en el ojo o el cielo a travez del ojo.
Es un espectaculo.
RESUMEN DE LA CLASE
La asociación libre de ideas, es lo que permite crear.
Las imagenes no van a significar lo mismo para las personas, aunque sea un patrimonio par todos.
En "El Perro Andaluz" las ideas principales son la muerte, el deseo femenino, etc.
Contenido Latente: Es el significado
Contenido Manifiesto: Es el significante
OCTAVA CLASE
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA DE BUÑUEL:
ANALISIS PRE ICONOGRÁFICO:
Es un cortometraje en blanco y negro
Hay muchos primeros planos, en algunos casos también hay plano detalle, también hay simetrias, picados y contrapicados.
Mientras la primera imagen se va disolviendo, va apareciendo otra escena.
También hay letras, lo que nos indica que es lo que va a suceder.
Existe distancia entre la cámara con las escenas.
ANALISIS ICONOGRÁFICO:
Un perro andaluz ( Un Chien Andalou )
Género: Cortometraje
Estreno: 6 de Junio de 1929
Guión: Luis Bunuel y Salvador Dalí
Director: Luis Buñuel
Luis Buñuel es Español nacionalizado Mexicano, nació eel 22 de febero de 1900 en Calanda. España y muere en la ciudad de mexico- Mexico el 29 de julio de 1983 a los 83 años.
Él es un cineasta.
El cortometraje fue estrenado el 6 de Junio de 1929 en el cine Estudio Des Ursulines de París- Francia. Se exhibió durante 9 meses sin interrupciones en el Studio 28 de la misma ciudad.
En un principio el cortometraje se iba a llamar " El marista en la ballesta" y luego "Es peligroso asomarse al interior" pero finalmente se quedo con el título de "Un perro andaluz".
Éste cortometraje es considerado la pelicula más surrealista.
Un perro andaluz, nació de dos sueños, Dalí le contó que soñó con hormigas que salían de sus manos y Buñuel le contó a Salvador que soñó como una navaja le cortaba el ojo a alguien.
ANALISIS ICONOLÓGICO:
En la película hay un juego de simbolos como el de la luna que está quieta y la nube pasa sobre ella por el medio, con el de la navaja que corta el ojo de la actriz.
Hay sexualidad, tocamientos lo que nos lleva a imaginar algo que no va a suceder.
Hay secuencias pero no hay orden cronológico de escenas.
COMPARACIÓN:
JORGE HEREDIA:
BECHER:
PRIMERA FASE- PREICONOGRÁFICA:
La primera foto de Jorge Heredia es a color, es frontal pero ligeramente a la derecha. No hay mucho contraste en los colores de los edificios ya que por lo general son muy parejos, excepto en la pista y los arboles. Hay muchas rectas, en los edificios y las rejas ( lo que genera una imagen estática ), también los cables generan un horizonte en la parte superior de la imagen pero al irse en diferentes direcciones pierde fuerza y las figuras son rectangulares, hay una diagonal débil ( el palo que está ubicado al lado izquierdo ), Hay edificios de diferentes tamaños. Hay textura. El peso está a la derecha ya que hay contraste entre los colores del árbol con los edificios
La segunda foto es en blanco y negro, la imagen es frontal ligeramente en contrapicado. La imagen es simétrica y hay mucho contraste en luces y sombras. Existe textura y las figuras geometricas son las mismas ( rectas ), también hay curvas. El horizonte se encuentra abajo del medio y está muy marcado por la imagen principal pero que es interrumpida por el fondo ( los costados ).
SEGUNDA FASE- ICONOGRÁFICA:
AUTOR: Jorge Heredia
SERIE: " SE VENDE, NO SE VENDE"
Nació en lima en 1958. Estudió artes plasticas en la Universidad Catolica y cine en Seton Hall University en Nueva Jersey. Ha esxpuesto su obra en muchas galerías limeñas.
La serie está compuesta por 71 imagenes y lo que nos muestra es el cambio drástico que lima a tomado, ya que ahora hay muchas contrucciones para compra y venta de éstos.
AUTOR: Bernd Becher & Hilla Becher
( 20 de Agosto de 1931- 22 de Junio del 2007 ) ( 02 de Setiembre de 1934)
TITULO: " FABRIKHALLEN"
Bernd y Hilla Becher son dos fotografos alemanes, conocidos por sus series de imagenes de edificios industriales. Para tomar sus imagenes, suelen situar la cámara en un punto elevado y después con la luz difusa ( ésto para no crear sombras ) y dejan abierto el obturador, ésto hace que no aparezca ni una figura humana en la toma.
TERCERA FASE- ICONOLÓGICA:
En las dos imagenes no existe ninguna presencia humana.
En las fotografías de Heredia me muestran desolación ya que son casas que van a ser demolidas o ya destruídas con el fin de ser algo nuevo a largo plazo.
En las fotografías de los esposos Becher me lleva a la admiración de como algo tan simple puede ser bello por una buena arquitectura.
FOTOS CON PESO A LA DERECHA E IZQUIERDA
PESO A LA DERECHA ( Bill Brandt ): . La pierna de la modelo se encuentra al
lado derecho, está en primer plano y por ser el objeto más cercano a la cámara el peso
va para ese lado.
PESO A LA IZQUIERDA ( Bill Brandt ): La modelo está situada al lado izquierdo.
Hay un horizonte, el cuerpo de la modelo está en primer plano por lo que el peso
recae sobre ella.
En la clase analizamos la foto de Rodchenko y Andreas Gursky, según las tres fases que nos enseñó en clase.
RODCHENKO:
La foto de Rodchenko es horizontal pero con una sensación de verticalidad.
La perspectiva caballera, que viene a nosotros en vez de ir nosotros a ella.
Éste vaivén de la imagen crea dinamismo.
Existe punto de fuga que viene a ser la punta de la torre.
Hay contraste.
Andreas Gursky:
En ésta imagen no hay horizonte, pero si verticales.
Hay figuras geométricas como rectángulos, rectas verticales, también hay contraste.
En el suelo las líneas no son muy definidas y la falta de contraste hace que no podamos observar bien.
SÉPTIMA CLASE
Vimos algunas imagenes y las analizamos, vimos los contrastes, la composición y el dinamismo...
Análisis Pre- inconográfico
Análisis Iconográfico
Análisis Iconológico
El espectáculo es una sola verdad para todos.
SEXTA CLASE
Tres fases importantes para identificar una imagen
Análisis Pre- Iconográfico: Composición, contraste, luz, color, texturas,
Análisis Iconográfico: Título de obra, autor, fecha.
Análisis Iconológico: Allí es donde uno analiza la imagen, que es lo que piensas o sientes cuando la ves.
QUINTA CLASE
La fotografía y el cine, son una simbolización de lo real.
Reproductividad: Es una copia masiva de la obra.
Valor Cultural de la Imagen: Lo que importa es su existencia, no su exhibición.
VALOR CULTURAL:
Lo importante es su existencia, no su exhibición
VALOR EXHIBITIVO:
Es más libre, no tiene restricción en cuanto a publico.
AUTENTICIDAD DE LA OBRA:
Es el AQUÍ y AHORA, tiene que ver con el origen, la duración material y su justificación histórica.
CUARTA CLASE
Un-Heinlich: Tienes una sensación de que conoces pero que no se te hace familiar.
¿Qué es el original de la fotografía? Es el negativo
¿Qué es el grabado? Es la copia de una original
Horizonte bajo: Más cielo hay mas alivio en la imagen .
Horizonte Alto: Menos cielo nos da la sensación de tensión en la imagen.
TERCERA CLASE
Ambigüedad: Dos sentidos, dos razones.
Monosemia: Tiene un sólo sentido.
Obscenidad: Muestra más de lo debido
Publicidad: Tiene un sólo mensaje
Simetría: Hace que veamos las cosas equilibradas y más armónicas.
SEGUNDA CLASE
En ésta clase hablamos sobre que trataba la película GUY DEBORD, nos preguntamos que quería decir Debord con esta película.
También hablamos sobre las diferencias que hay entre ESPECTÁCULO y TEATRO
El teatro es actuado y presenta una ilusión consiente
El espectáculo no nos permite tomar distancia, somos participes y estamos dentro de el
También sobre la palabra SEMIO que significa signo y tiene dos componentes:
significado: es que quiere decir la palabra
significante: es el acústico, el sonido de una palabra.
La pintura es el acto de la mas grande libertad.
La fotografía nos habla de una ausencia, es un presente reactualizado.
PRIMERA CLASE
En la clase hablamos sobre la imagen, que proviene de IMAGO, en latín
La imagen es el lenguaje visual, es el dialogo que hay entre el autor y el receptor.
El autor, ¿ Quién es, qué quiere decir? el receptor, decide que quiere mirar. También hablamos sobre EKION (griego) que quiere decir icon.
La imagen por si sola no dice nada y para entenderla debemos sentirla.
Resumen 3era Clase
Significado -> Saber de las cosas
Significante -> Representación física.
·
Obscenidad -> Es mostrar mas de lo debido al espectador
·
Animismo -> La apariencia revela el contexto de uno mismo
·
Publicidad -> Es un solo mensaje. Que documentan lo que se piensa en
ese momento, al final todo
llega ser algo simple.
·
Verdad -> No existe una verdad, cada uno tiene su verdad.
·
Simetría-> Hace que las cosas tengan un impacto a primera
vista.
·
Antiguedad/ Policemia -> Publicidad
-Dos razones de ser
-Abre las cosas a muchas razones
-Dos razones de ser
-Abre las cosas a muchas razones
¿Cuando fue la primera fotografía a color?
Está considerada como la primera fotografía
en color de la historia, y se llama Tartan Ribbon. Maxwell le dijo al
fotógrafo Thomas Sutton que fotografiará este objeto tres veces, cada una con
un filtro de color diferente en las lentes. Las imágenes se proyectaron
superpuestas en las misma pantalla con tres proyectores diferentes, cada uno
con el mismo color de la lente. De esta forma, se consiguió la primera
fotografía en color de la historia.
Resumen 1era Clase
Qué es la imagen?
Proviene del latín (Imago) que quiere decir representación visual, una ilusión de la realidad.
Hay tres factores que determinan qué es la imagen:
- Autor: ¿Quién es? ¿Qué quiere decir?
- Espectador: Decide qué ver, involucrarse con el autor o no
- Cosa: persona, paisaje, realidad
Tarea : Película
Guy Debord:
La sociedad del espectáculo se ve claramente las influencia socialistas o izquierdistas; el desarrollo de una sociedad moderna, que vive una representación, se deja influenciar por estas, por los medios de comunicación, que el flujo de imágenes se lo lleva todo. El poder se difumina y se hace más difícil de ubicar, mientras tenemos un consumismo de espectáculos, donde las decisiones importantes se toman en algún sitio desconocido. Al mismo tiempo, se llega a pensar que al tener muchas imágenes y de información de una errada percepción de transparencia, en esta película lo hace notorio y más predominante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)