Semiología -Saussure, Barthes, Eco..
signo <Significado/ mas allá del objeto.
todo lo que percibimos <Significante
sistema binario.
Semiótica - Pierce
signo
1.representamen
la imagen tal cual la vemos.
2.El objeto
lo referenciado en la imagen.
3.Interpretante
es el que crea el concepto.
Morris
.sintaxis Relación entre signos de manera objetiva.
.pragmática Relaci´pn de los signos- costumbre a mirar las imágenes.
Semántica Relación del signo a su significado.
El índice
El ícono- lo más semejante a la cosa
Referente del representamen.
El símbolo- Cuando no hay relación directa entra el representamen y el objeto.
:Studium- contexto, quién es el personaje, lo evidente de la imagen.
:Puctum- marcas en la piel, arrugas.
sábado, 23 de noviembre de 2013
Resumen semanal
- Semántica: sentido, significado
- Sintaxis: relación entre los signos, mensaje del autor
- Pragmática: relación más directa
- Sintaxis: relación entre los signos, mensaje del autor
- Pragmática: relación más directa
- Ícono: Semejante al objeto (1 y 2 parecidos)
- Índice: Carácter de huella de la fotografía
- Índice: Carácter de huella de la fotografía
- Símbolo: Varia de acuerdo a la cultura, el objeto es abstracto
- Representamen: Imagen
- Objeto: Cosa tangible que esta representada en el representamen
- Interpretante: Espectadores, decimos la relación entre 1 y 2, hace conexiones sobre el contexto
- Representamen: Imagen
- Objeto: Cosa tangible que esta representada en el representamen
- Interpretante: Espectadores, decimos la relación entre 1 y 2, hace conexiones sobre el contexto
Etiquetas:
Rosales Gonzalez Maria Alejandra
Denotado / Connotado
Resumen semanal
Denotado (El denotado vendría a ser la fase 1 de análisis, la preiconográfica. Cuando una fotografía señala hace referencia) y Connotado (vendría a ser la fase 2, que es la iconográfica. Es según de quien estamos hablando va a connotar)
tambien lo que vimos fueron los tres tipo de transmisión de la fotografía de prensa que son:
-emisor: son los que redactan el periódico
-receptor:es el que lee el periódico
-transmisión: viene a ser el periódico, la información.
-receptor:es el que lee el periódico
-transmisión: viene a ser el periódico, la información.
Definiciones
Etica de la imagen; es el valor que tu le vas a dar a una imagen.
Significante:es el sonido
Semántica:lo que quiere decir la imagen
Sintaxis: es la unión de varios elementos que crean varios significados.
Metalenguaje: un modo de comunicación
Etiquetas:
Rosales Gonzalez Maria Alejandra
viernes, 22 de noviembre de 2013
Resumen Clase
RESUMEN
Semiología:
( Barthes , eco... )
Sistema Binario. Significante / Significado
Semiotica :
(Peirce)
Signo:
Representamen --> signo material ( signo fisico )
Objeto
Interpretante --> crea el concepto
Sintaxis:
Relacion entre signos
Pragmatica :
(Morris )
Semántica
Pragmatica
Estudim: Lo que te manifiesta La imagen
Análisis del Perro Andaluz
Para empezar, el nombre no tiene sentido con la película, fue creado, así como Dalí y Buñuel, intercalaron cosas aparentemente de un sueño, osea no lógico, lo mismo buscaron del título, algo que en la frase, una palabra no tuviera relación con la otra, así al leer, no buscar el significado ni encasillarse en una idea.
La intención principalmente fue crear algo que escandalice en esos tiempos, que atrape al público, con imágenes poco usuales para la época.
Es un cortometraje surrealista, que con el hilo de las escenas, se percibe mucha incoherencia, pues asi fue su finalidad, son imagenes alternas de un sueño, ambos directores las fusionaron y crearon esto, que más que como hilación o narrativa, pesan más por escena y por separado, ya que en cada imagen quieren expresar una idea fuerte, estas ideas que escandalizan, sin narrativa, con el objetivo de hacer como una exposisicón de sus pensamientos pero en una cinta junta, y sin un tema en común.
La intención principalmente fue crear algo que escandalice en esos tiempos, que atrape al público, con imágenes poco usuales para la época.
Es un cortometraje surrealista, que con el hilo de las escenas, se percibe mucha incoherencia, pues asi fue su finalidad, son imagenes alternas de un sueño, ambos directores las fusionaron y crearon esto, que más que como hilación o narrativa, pesan más por escena y por separado, ya que en cada imagen quieren expresar una idea fuerte, estas ideas que escandalizan, sin narrativa, con el objetivo de hacer como una exposisicón de sus pensamientos pero en una cinta junta, y sin un tema en común.
Resumen
Signo.- puede significar
varias cosas y es cuando está relacionado a un objeto es un índice, pero no el
objeto mismo. El objeto es físico,
concreto.
Símbolo.- es el icono, índice
(síntoma de algo). Es abstracta y se entiende mediante el código.
Semántica.- es lo que
quiere decir, el contenido, el significado o la relación entre los signos. Se podría decir que es la fase 2 y 3, ya que
explica el objeto y la simbología.
Sintaxis.- es el sentido.
Pragmática.- es la relación
con los representantes, es más directa e interviene la subjetividad.
Manifiesto.- es el análisis formal.
jueves, 21 de noviembre de 2013
resumen
Semiologia ( saussure,barthes,eco)
Semiotica (peirce)
Signo : icono :el objeto/persona
-representamen : imagen = imago ,composición
.objeto : material , tiene soporte
-objeto : cosa tangible representada en la obra,algo que conocemos
-interpretante : el observador que decide cual sera el concepto de la imagen y hace conexiones sobre el contexto
-Si el personaje en la imagen es reconocido,hay registro iconico
-simbologia : diferente para cada persona
-indice : solo una cosa
morris :
interpretante / semántica : significado,sentido de la imagen
sintaxis :signos entre ellos
pragmática : nuestra relación con la obra , opinión de lo entendido
Semiotica (peirce)
Signo : icono :el objeto/persona
-representamen : imagen = imago ,composición
.objeto : material , tiene soporte
-objeto : cosa tangible representada en la obra,algo que conocemos
-interpretante : el observador que decide cual sera el concepto de la imagen y hace conexiones sobre el contexto
-Si el personaje en la imagen es reconocido,hay registro iconico
-simbologia : diferente para cada persona
-indice : solo una cosa
morris :
interpretante / semántica : significado,sentido de la imagen
sintaxis :signos entre ellos
pragmática : nuestra relación con la obra , opinión de lo entendido
Etiquetas:
Alfaro Rojas Gianella Allison grupo c
miércoles, 20 de noviembre de 2013
SEmana 8
Se vende no se vende - Jorge Heredia.
Jorge Heredia explicó su obra que se encontraba en la Galeria El Ojo Ajeno.
Su obra constra de un conjunto de fotografías de fachadas de casas antiguas de los distritos de Miraflores y San Isidro con carteles de venta. No todas se encontraban a la venta.
Luego de volver de Europa el autor se encuentra con esta situación en la que las casonas estaban a ña venta.
Jorge Heredia explicó su obra que se encontraba en la Galeria El Ojo Ajeno.
Su obra constra de un conjunto de fotografías de fachadas de casas antiguas de los distritos de Miraflores y San Isidro con carteles de venta. No todas se encontraban a la venta.
Luego de volver de Europa el autor se encuentra con esta situación en la que las casonas estaban a ña venta.
Magritte
Fase
preiconográfica:
El formato es un rectángulo horizontal. La imagen consta de formas geométricas, (círculos y óvalos) y están colocados de manera simétrica. Utiliza colores claros. La imagen tiene un encuadre cerrado a un ojo. La pupila es un círculo negro que está en el centro exacto. Al rededor de esta, se encuentra el iris, que en vez de mostrar un ojo común, muestra un cielo celeste con nubes blancas. Al rededor del iris está la esclerótica, blanca, iluminada más en la zona izquierda a comparación de la derecha y al rededor de esta se muestra el párpado superior e inferior en color piel. El ojo no muestra pestañas. .
Fase iconográfica:
El título de la obra es El Falso Espejo y el artista autor es René Magritte, hecha en 1928, en París- Francia. Es del tipo surrealista. La técnica es óleo sobre lienzo y sus medidas son de 54x80.9 cm y se encuentra actualmente en el MoMA de NY.
Fase iconológica:
El ojo se relaciona con lo referente al sentido de la vista y la vista a los objetivos y normalmente, en la zona del iris se refleja aquello que estamos mirando, creo que por eso el título es El Falso Espejo. El hecho que el cielo esté en el lugar del iris, es como si se hiciera la analogía "mirar al cielo" y todo lo que eso podría implicar para el hombre por asociación de ideas o como llamaría Freud condensación y desplazamiento.
El formato es un rectángulo horizontal. La imagen consta de formas geométricas, (círculos y óvalos) y están colocados de manera simétrica. Utiliza colores claros. La imagen tiene un encuadre cerrado a un ojo. La pupila es un círculo negro que está en el centro exacto. Al rededor de esta, se encuentra el iris, que en vez de mostrar un ojo común, muestra un cielo celeste con nubes blancas. Al rededor del iris está la esclerótica, blanca, iluminada más en la zona izquierda a comparación de la derecha y al rededor de esta se muestra el párpado superior e inferior en color piel. El ojo no muestra pestañas. .
Fase iconográfica:
El título de la obra es El Falso Espejo y el artista autor es René Magritte, hecha en 1928, en París- Francia. Es del tipo surrealista. La técnica es óleo sobre lienzo y sus medidas son de 54x80.9 cm y se encuentra actualmente en el MoMA de NY.
Fase iconológica:
El ojo se relaciona con lo referente al sentido de la vista y la vista a los objetivos y normalmente, en la zona del iris se refleja aquello que estamos mirando, creo que por eso el título es El Falso Espejo. El hecho que el cielo esté en el lugar del iris, es como si se hiciera la analogía "mirar al cielo" y todo lo que eso podría implicar para el hombre por asociación de ideas o como llamaría Freud condensación y desplazamiento.
Resumen semana 10
Asociación libre de ideas: una imagen te lleva a otra y estas
imágenes conciben ideas. Esto es la condensación (representa)
ideas.
Cada imagen simboliza algo
diferente para cada persona, pero también hay símbolos que pertenecen a
comunidades. El sueño es como la imagen. Cuando la recuerdas, es difícil verbalizarla.
Resumen semana 11:
Benjamin: una copia y un original, reproducción, aura, aquí y
ahora.
Dubord: espectáculo vs teatro
Freud: condensación y desplazamiento de ideas/imágenes según los
sueños.
Semana 12
Semana 12:
Barthes- El mensaje fotográfico:
·
El studium no se ve en la fotografía pero es el contexto.
·
La foto de prensa es un mensaje en donde hay una fuente emisora, un
canal transmisor y un receptor.
·
Lo opuesto a la fotografía periodística es la fotografía artística.
·
La fotografía a su vez es un objeto y es este el que la comunica.
·
Lo que le da sentido a la imagen es la escritura.
·
La foto es lo análogo de una realidad.
·
La foto periodística se apoya en otra estructura que es el texto. Cada
estructura debe analizarse por separado.
·
La fotografía es un lenguaje sin código. Es un mensaje continuo. La diferencia
del idioma es que es discontinuo.
·
Lo connotado implica distanciamiento a diferencia del espectáculo.
·
Existen 2 mensajes que conlleva: lo denotado y lo connotado
(lo que se asocia según libre interpretación).
·
Sintaxis: conjugar elementos heterogéneos.
REsumen lunes 18 nov.
Resumen semanal:
La fotografía muestra algo que ha sido.
Sintáxis: relación entre signos.
Pragmático:interviene la subjetividad.
Semántica: relacion del signo a su significado , lo que está sobre entendido, objetiv.o
Ícono: el signo se asemeja a una cosa.
Símbolo: no hay conexión de forma directa solo indirecta mediante el representamen.
defiinciones:
-studium: condiciones que esto ha sido algo, contexto
-índice: hace referencia a otra cosa ( Pierce)
Semiótica: sistema binario (Barthes)
-significante
-significado: depende mucho del contexto.
Semiótica : (Pierce)
- signo
1)represenntamen: representacion
2)objeto: lo que esta referenciado a la imagen
3)interpretante: crea el concepto de la imagen
martes, 19 de noviembre de 2013
Resumen de la clase
Semiótica (Barthes)
- Significante
- Significado
Signo (Pierce)
- Representamen: Imagen
- Objeto: Cosa tangible que esta representada en el representamen
- Interpretante: Espectadores, decimos la relación entre 1 y 2, hace conexiones sobre el contexto
El signo se divide en 3:
- Ícono: Semejante al objeto (1 y 2 parecidos)
- Índice: Carácter de huella de la fotografía
- Símbolo: Varia de acuerdo a la cultura, el objeto es abstracto
Según Morris, el interpretante se puede dividir en 3:
- Semántica: Sentido, significado
- Sintaxis: Relación entre los signos, mensaje del autor
- Pragmática: Relación más directa
Etiquetas:
Aranguren Bonilla Maria Jose,
grupo C
resumen clase
La fotografía muestra algo que ha sido
defiinciones:
-studium: condiciones que esto ha sido algo, contexto
-índice: hace referencia a otra cosa ( Pierce)
Semiótica: sistema binario (Barthes)
-significante
-significado
Semiótica : (Pierce)
- signo
1)represenntamen: representacion
2)objeto: lo que esta referenciado a la imagen
3)interpretante: crea el concepto de la imagen
Sintáxis: relación entre signos
Pragmático:interviene la subjetividad
Semántica: relacion del signo a su significado , lo que esta sobre entendido, objetivo
Ícono: el signo se asemeja a una cosa
Símbolo: no hau cpmección de forma directa solo indirecta mediante el representamen
defiinciones:
-studium: condiciones que esto ha sido algo, contexto
-índice: hace referencia a otra cosa ( Pierce)
Semiótica: sistema binario (Barthes)
-significante
-significado
Semiótica : (Pierce)
- signo
1)represenntamen: representacion
2)objeto: lo que esta referenciado a la imagen
3)interpretante: crea el concepto de la imagen
Sintáxis: relación entre signos
Pragmático:interviene la subjetividad
Semántica: relacion del signo a su significado , lo que esta sobre entendido, objetivo
Ícono: el signo se asemeja a una cosa
Símbolo: no hau cpmección de forma directa solo indirecta mediante el representamen
lunes, 18 de noviembre de 2013
resumen lunes 18 de noviembre
resumen clase
el estudium: algo que sucede , o el testimonio de la imagen
barthes: toda la fotografía es algo inicial.
indice: idea al referirte a otra cosa.
semiología: sistema binario
significante : la misma imagen como materialidad
significado: es la persona que sirve como nexo para representar la imagen
semiotica:
signo 1 representamen : signo físico o material ( la imagen tal como la entendemos)
signo 2 objeto: lo que esta referenciado en la imagen.
signo 3 interprete: crea el concepto la relación.
sintasis pracmatica : relación entre signos ( signos al mirar en una misma imagen donde interviene nuestra subjetividad) .
el estudium: algo que sucede , o el testimonio de la imagen
barthes: toda la fotografía es algo inicial.
indice: idea al referirte a otra cosa.
semiología: sistema binario
significante : la misma imagen como materialidad
significado: es la persona que sirve como nexo para representar la imagen
semiotica:
signo 1 representamen : signo físico o material ( la imagen tal como la entendemos)
signo 2 objeto: lo que esta referenciado en la imagen.
signo 3 interprete: crea el concepto la relación.
sintasis pracmatica : relación entre signos ( signos al mirar en una misma imagen donde interviene nuestra subjetividad) .
Resumen clase 14
El punctum
- algo que llama la atención
- el contexto
- el gusto
¿ Como te atrae una imagen a través del punctum?
Es algo superficial que no depende del autor , lo cual llama nuestra atención y nuestra mirada se concentra es este punto de la imagen.
Semiologia:
- representantes
- objeto
- inteprete
El indice es cuando el signo esta indicando lo que el icono representa
Estudium: evidente
Punctum: intimo
Ceci n'est pas une pipe
Fase pre-iconografica :
.Formas curvas
.La imagen principal es una pipa, que se encuentra suspendida, porque no tiene piso ni apoyo, que esta ubicada horizontalmente, de derecha hacia la izquierda
.Colores contrastantes, entre el fondo que es crema, con el color de la imagen principal que tiene marron oscuro, dorado y marron claro
.Formato rectangular
.Hay una inscripción pequeña como firma en la parte inferior derecha que dice Magritte
.Hay una oración debajo de la imagen principal que dice "Ceci n'est pas une pipe", que en español seria "Esto no es una pipa"
.La imagen tiene brillos y sombras, pero aun no tiene mucho volumen, como que se ve un poco plana la imagen en si
.Es una mirada frontal
.Es una imagen dinamica gracias a las lineas curvas que conforman la imagen principal
.Formato de la imagen rectangular
.Colores calidos
Fase iconográfica :
Imagen:
La trahison des images / Ceci n’est pas une pipe (1929)
La traición de las imágenes / Esto no es una pipa
René Magritte
Óleo sobre lienzo
60.33 x 81.12 x 2.54 cm (23 3/4 x 31 15/16 x 1 in)
Los Angeles County Museum of Art, Los Angeles, California, U.S.A.
© Charly Herscovici – ADAGP – ARS, 2013.
Fotografía: Imagen Digital © 2013 Museum Associates/LACMA,Licensed by Art Resource, NY
La trahison des images / Ceci n’est pas une pipe (1929)
La traición de las imágenes / Esto no es una pipa
René Magritte
Óleo sobre lienzo
60.33 x 81.12 x 2.54 cm (23 3/4 x 31 15/16 x 1 in)
Los Angeles County Museum of Art, Los Angeles, California, U.S.A.
© Charly Herscovici – ADAGP – ARS, 2013.
Fotografía: Imagen Digital © 2013 Museum Associates/LACMA,Licensed by Art Resource, NY
Es una imagen hecha por René Magritte, el fue un pintor surrealista nacido en Bélgica en 1898 .El primer estilo que desarrolló fue el realismo mágico donde investigaba las relaciones entre palabras, imágenes y objetos y es así como crea esta pintura en 1929 llamada Ceci n'est pas une pipe que quiere decir “esto no es una pipa que proviene que seu sériela traición de la imágenes. El cuadro describe una pipa. Magritte pintó bajo la pipa: «Ceci n'est pas une pipe» (Esto no es una pipa). El cuadro no es una pipa, sino una imagen de una pipa
Fase iconológica :
La imagen de Magritte es una representacion de la realidad por decirlo asi, trata de representar una pipa, pero en si no lo es porq no es real, es la idea de ella, porque no se puede llenar o si?
Vendria a ser el Studium porque esa imagen la tenemos en nuestra mente como conocimiento, como un icono del pasado, porque ya no es muy comun, bueno aunque sea en mi generación no.
“Se trata sólo de un reflejo”. El pintor recibe la realidad, la ordena y la plasma tanto como su limitación sensorial e intelectual le permite y los observadores asocian ese entramado de líneas, puntos, colores, formas, figuras etc. Al objeto concreto que el pintor quería representar, pero no se trata de la realidad, la pipa no se puede tocar, oler ni saborear y es este punto dónde Magritte quiere llegar: “las imágenes están incompletas, pero sin embargo a veces nos engañan, nos traicionan“.
Pipa.
Fase pre-iconográfica.
En primer lugar, hay un volumen suspendido en un fondo neutro de un color amarillo desaturado. Este volumen es de color marrón y posee sectores de luz proveniente de la izquierda y sobras del lado derecho, ademas esta ubicado en el centro del cuadro rectangular que tiene una orientación horizontal. En la parte inferior esta escrita una frase en francés.
Fase Iconográfica.
Este es un cuadro del belga Rene Magritte, pintor surrealista. Lleva por nombre La trahison des images / Ceci n’est pas une pipe (1929). Magritte pintó en el cuadro, debajo de la imagen de la pipa, una descripcion literal de lo que era su obra. Esta caracteristica se vio reflejada posteriormente en otro de sus cuadros de 1930 llamado "La clave de los sueños"
La obra de Magritte es un óleo sobre lienzo de 60.33cm x 81.12cm y se encuentra en el County Museum of Art en Los Angeles.
Fase Iconologica:
La obra de Magritte es claramente una representación visual de un objeto que en este caso vendría a ser una pipa. Literalmente el cuadro es muy correcto, porque el cuadro en si no es una pipa, pero la imagen que se representa si. Esto genera en el espectador un conflicto muy simple, de juzgar si en verdad es una pipa o no, pero que tiene un trasfondo mucho mas complejo. El hecho de que el cuadro pertenezca a una serie llamada La traición de las imágenes ya nos dice algo. El autor juega entonces con lo que entendemos como objetos tangibles dentro de lo cotidiano y la idealización que tenemos de esos objetos; estamos tan seguros de conocer la realidad tan bien que cuando se nos niega la misma, pero en otro soporte, no somos capaces de conseguir una certeza. Como Magritte dijo, «La famosa pipa. ¡Cómo la gente me reprochó por ello! Y sin embargo, ¿se podría rellenar? No, sólo es una representación, ¿no lo es? ¡Así que si hubiera escrito en el cuadro "Esto es una pipa", habría estado mintiendo!» (citado en Harry Torczyner, Magritte: Ideas and Images, p. 71).
Etiquetas:
Córdova Muñaqui Gabriel - Grupo C
Ceci n 'est pas une pipe
Ceci n 'est pas une pipe.
-Fase pre iconográfica.-
Imagen de formato vertical, contiene una línea curva horizontal(en la mitad del lado izquierdo)y una línea grande horizontal(en el otro lado del cuadro), la cual cubre 2/3 del encuadre. En la parte inferior hay un texto (Ceci n 'est pas une pipe : Esto no es una pipa), esta texto cubre 1/3 del encuadre. En la esquina inferior derecha se observa la firma del autor. El fondo es parejo de un tono calido-obscuro que se relaciona bien con el tono marrón y los brillos de la línea horizontal, la pipa.
-Fase Iconográfica.-
Obra : Ceci n’est pas une pipe“ ( 1926 )
Autor : René Magritte
Oleó sobre lienzo 60.33 x 81.12 x 2.54 cm
Los Ángeles . California , USA
Autor : René Magritte
Oleó sobre lienzo 60.33 x 81.12 x 2.54 cm
Los Ángeles . California , USA
..En esta obra, René Magritte investiga las ambiguas relaciones que se establecen entre palabras, imágenes y los objetos que éstas denotan.
-Fase Iconológica.-
Esta imagen confunde al principio, la pipa está hecha de modo tal que parece de verdad, el degradé del tono en la pipa y los brillos hacen muy real al objeto. Después de ver que es lo que dice y pensarlo un poco, con el texto se logra cortar esa asociación que toda persona tiene al mirar la "representación" del objeto. -no el objeto en sí-, y tratarlo y nombrarlo como si realmente fuera ese objeto. Ese texto te saca esa asociación automática que todos tenemos en la cabeza.
tarea-la pipa
Fase pre-iconografica :
- -El formato de esta imagen es rectangular
- -Se observa que el fondo tiene tonos verdes y amarillos
- -También se observa en la esquina inferior derecha en letras
muy pequeñas la firma de -magritte
- - Se observa el titulo de la obra debajo de la imagen principal
en letras negras
- -La oración que esta debajo de la imagen esta en francés ,
traduciéndolo al españo significaría “ esto no es una pipa”
- -El objeto principal seria la pipa con colores marrones ,
negros y un poco de dorado
- -En esta imagen hay sombras como luces
- -Se observa que la luz viene del lado superior izquierdo ,
generando una fuerte sombra en la parte inferior de la pipa
- -La pintura fue hecha con un plano cerrado
- -La obra es a color
- -Es una imagen frontal
- -La dirección de la pipa te lleva hacia la derecha
- -La pipa tiene curvas que generan movimiento
- -La pipa no esta apoyada sobre una superficie , por eso parece
que flota en el aire
- -La pipa esta ubicada en forma horizontal
Fase iconográfica
:
Es una imagen hecha por René Magritte, el fue
un pintor surrealista nacido
en Bélgica en 1898 .El primer estilo que desarrolló
fue el realismo mágico donde investigaba las
relaciones entre palabras, imágenes y objetos y es así como crea esta
pintura en 1929 llamada Ceci n'est pas une pipe que quiere decir “esto no
es una pipa que proviene que seu sériela
traición de la imágenes. El cuadro describe una pipa. Magritte
pintó bajo la pipa: «Ceci n'est pas une pipe» (Esto no es una pipa). El cuadro
no es una pipa, sino una imagen de una pipa
Fase iconológica :
Esta imagen según el autor NO ES
UNA PIPA , ES LA REPRESENTACIÓN DE ELLA , yo pienso que tiene razón debido a
que es ilógico decir que es una pipa a la pintura de una , de esta imagen con
respecto a lo relacionado con benjamín se podría decir que perdió el aura,
debido a solo el hecho de que esta siendo reproducida en miles de copias ,esta
imagen a primera vista te da ina idea clara de lo que es ( una pipa) pero una
vez analizado , sabemos que no es una pipa sino la representación , entonces se
podría entender como espectáculo – teatro .
Etiquetas:
Alfaro Rojas Gianella Allison grupo c
Connotacion y Dennotacion
Etiquetas:
Castro Juan Diego - Grupo A
analisis
Fase pre iconografica:
Imagen proyectada digital , formato rectangular , es una imagen a color ,el fondo de color amarillo , compuesta por curvas de derecha a izquierda comienza arriba , tiene un texto en la parte de abajo de la imagen formado por lineas y curvas de color negro , la pipa tiene varios tonos de marrón oscuro ,marron claro y amarillo medio dorado, es un plano cerrado , imagen frontal, no tiene superficie.
Fase iconografica:
El autor de esta obra es Rene magriette es un pintor surrealista , la obra se llama "Ceci n’est pas une pipe", magriette nacio en belgica el 21 de noviembre de 1898, hecha en oleo sobre lienzo 60.33 x 81.12 x 2.54cm , obra hecha en 1926
Fase iconologica :
Esta imagen al comienzo es confusa por que te dice que esto no es una pipa ,es la representacion , ahí es donde pierde el aura a sido reproducida ya no es una pipa , el texto nos da entender que no es una pipa.
resumen
Resumen
fotografía : mensaje continuo,
en el lenguaje si se pierde el sentido
Icono: Semejante a
Indice: Indica
Signo: O un icono, indice o un símbolo
El mensaje fotográfico es continuo y conjunto
en el lenguaje si se pierde el sentido
Icono: Semejante a
Indice: Indica
Signo: O un icono, indice o un símbolo
El mensaje fotográfico es continuo y conjunto
-Icono: semejante a
-Índice: referente que existe
-El signo puede variar de acuerdo al receptor
-mensaje denotado: lo que se entiende a primera vista
-mensaje Connotado: el significado de la imagen una vez ya analizado
Truca je: Manipulación
Sintaxis: Orden en la exposición que le dará cada vez una connotación diferente
.-Studium: Significado universal de una imagen .El autor puede estar o no consciente de este contexto histórico.
-Punctum: Significado personal
-Fauvismo: Exageración del color, colores puros, limpios.
Etiquetas:
Alfaro Rojas Gianella Allison grupo c
Suscribirse a:
Entradas (Atom)