sábado, 24 de agosto de 2013

La sociedad del espectáculo - Debord


Bueno lo primero que puedo decir de la película como comentábamos en clase es que nos da una sensación de confusión desde el principio ya que nos comienza mostrando imágenes tras imágenes una tan distinta de la otra, donde encontramos moda, eventos, desde situaciones cotidianas hasta situaciones de  violencia y acontecimientos que marcaron al mundo o a algún país
y bueno acompañando esto una narración, bueno que en este caso nosotros lo leemos donde la persona tiene una tonalidad de voz totalmente apacible a comparación de lo que nos mostraba en imágenes o videos.
Notamos un collage de imágenes, acompañadas con un mensaje donde vemos desde realidad hasta ficción, sexualidad
Y me trae como referencia a los noticieros matutinos donde nos presentan algo similar, imágenes o videos, uno detrás de otro, donde quizá no se este hablando del mismo tema.
De hecho creo q muestra la realidad, nuestra realidad, la realidad del mundo en sí, desde lo más común, hasta los acontecimientos que cambiaron al mundo como guerras, los poderes políticos y dictadores.

Todos los videos e imágenes son en blanco y negro, por lo cual me lleva a tiempos pasados, donde han sucedido acontecimientos que quizá ni mis padres han vivido, pero a la misma vez fueron de mucha importancia en esos años.

Resumen 1ra Clase y tarea


Resumen de la 1o Clase

Como basarnos en analizar una imagen ya sean fotografias, afiches, peliculas, etc., tratar de encontrar el significado lo que trata de decirnos el autor desde su punto de vista como ve el mundo. Darnos herramientas para poder enterder nuestro entorno porque hay un sin fin de imagenes que nos borbandean todos los dias a veces hasta sin darnos cuenta.
Como el Metodo Panosfky:
Iconologico
Iconografico
Interpretacion

Para enterder todo esto primero hay que saber que es una imagen. La imagen es una representacion de una realidad creada por un autor que capta justo en un momento propicio para el.  La imagen tambien puede ser alterada de muchas maneras para crear diferentes reacciones ante el espectador por eso se dice que una imagen dice mas que mil palabras. Por eso detras de una imagen hay una historia de creacion o de realidad como por ejemplo La 1ra Guerra Mundial (1914-1918), La Revolucion Rusa (1917), y entre otros eventos que fueron de gran trascendencia en el mundo y que marcaron una etapa muy importante en este caso de la fotografia.

La Sociedad del Espectaculo
Guy E. Debord


Nos habla de todo un poco, nos da mensajes poco a poco, al principio un poco confuso con lo que nos quiere decir pero cuanto mas va a vanzando la pelicula vamos entendiendo un poco mas porque en realidad es para verla varias veces y descifrar cuadro por cuadro y porque va una escena detras de otra.
Lo mas dificil es ver tantas imagenes de momentos tan trascendentales que pasaron en un momento que ni existiamos y lo cual marcaron una etapa o epoca y que hasta ahora transciende como las guerras tan brutales que hubo, las atrosidades que hicieron con las personas y como las utilizaban hasta la muerte. Ademas de dictadores y eventos como cuando el hombre llega a la luna, los cantantes del momento, la euforia que se vivia, los seguidores en general de todos ellos como mueven masas de gente totalemente desquisiados que los adoraban. Como despues de un acontasimiento tras otro se ve como evoluciona el mundo como esta sociedad va despertando y descubriendo lo que puede hacer porque sin ellos no habria sociedad.
Me llama la atencion la musica como por momentos aparece en escena y muestra rostros como diciendo que esta presente esta persona y a la vez el silencio como si no tuviera nada que decir o la imagen lo dice todo como por ejemplo cuando aparece un campo de concentracion Nazi donde se ven a todos formando y con sus uniformes de rayas. Es impactante ver la muerte tan cruda en los campos de batalla y despues ver fragamentos de peliculas, cortos o escenas de teatro despues de algo tan fuerte.
La voz del que narra tan serena para todo lo que vemos, continua y que no para, ni se siente un solo apice de exclamasion o de susto, admiracion o hasta risa todo es muy lineal.
Hay mucha confusion porque mientras vas leyendo, la imagenes y la voz del narrador todo esto en conjunto no va de una forma tradicional como vemos hoy en dia es mas bien como al principio inquietante y despues es como un alto a lo que vez, como un descanso y luego vuelve a retomar lo impactante hasta se podria decir violento.
De cierta manera u otra formamos parte de todo esto porque tambien habla de la moda y como todo este tema se desarrolla y ahi viene tambien lo de estos trabajadores de las fabricas que son explotados y despues luchan por sus derechos.
Como antes todo era un poco mas controlado y tranquilo y despues todo se hace en masas, en cantidades exorbitantes sin medir el consumo.
Tambien pienso que esos fragmentos de peliculas pueden ser extractos de mas o menos es la realidad que no vemos lo que se esconde y fantaseamos o nos preguntamos sera asi como las grandes potencias haces tratos acerca de la guerra de continuar o no, como es tan facil engañar al espectador.

viernes, 23 de agosto de 2013

Introducción al análisis de la imagen

La primera clase consistió en definir el sentido de la palabra imagen en su origen etimológico,es decir, IMAGO como representación mental y visual; y EIKON que significa icono.

La importancia de estos concepto para el análisis de la imagen es impresindible al momento de darle significancia y valor a una fotografía. Dentro de los conceptos de reconocimiento de una imagen esta el punto de vista de autor, o lo que quiere decir al componer una imagen; por otro lado, el punto de vista del espectador que es quien decide que ver y como ver y por ultimo el referente, es decir el objeto en si mismo.

Gabriel Cordova.

1era clase



Alumna : Patricia Arredondo
 Resumen de la clase
La  primera clase fue introductoria.
Aprendimos que  imagen en latín y se escribe imago. Que viene a ser una representación mental y visual.
Y la palabra icono en griego se escribe eikon.

La imagen y en texto van de la mano ya que va a dar mas claridad e interés, te brinda una orientación de lo que quieres decir.

Los temas que vamos a tratar son:

Postmodernidad:
Frued dice que nos hemos constituidos como sujetos pensantes desde que nacemos, y que conforme vamos creciendo inventamos nuestra propia personalidad.
Analizar:
Vamos a discutir las fotografías (imágenes) para crear un sentido.
Herramientas plásticas:
Los colores, las formas, la composición etc. Son las herramientas plásticas.
Los colores:
Cual es el significado de cada color, que sensación te dan ya que cada color te va dar diferentes sensaciones.

1 era Clase


Alumna : Patricia Arredondo
 Resumen de la clase
La  primera clase fue introductoria.
Aprendimos que  imagen en latín y se escribe imago. Que viene a ser una representación mental y visual.
Y la palabra icono en griego se escribe eikon.

La imagen y en texto van de la mano ya que va a dar mas claridad e interés, te brinda una orientación de lo que quieres decir.

Los temas que vamos a tratar son:

Postmodernidad:
Frued dice que nos hemos constituidos como sujetos pensantes desde que nacemos, y que conforme vamos creciendo inventamos nuestra propia personalidad.
Analizar:
Vamos a discutir las fotografías (imágenes) para crear un sentido.
Herramientas plásticas:
Los colores, las formas, la composición etc. Son las herramientas plásticas.
Los colores:
Cual es el significado de cada color, que sensación te dan ya que cada color te va dar diferentes sensaciones.

Resumen clase 1

realidad: espacio representado por el tiempo
imagen: representacion de una cosa, subjetividad (habla de un sujeto a otro), "el que mira decide lo que mira", tiene infinitas reprentaciones, existe a partir del momento que la hablamos, es un lenguaje pero necesita otro lenguaje para ser entendida, no es lo real

Max Claux Freitas

Resumen de Clase

La imagen viene de la palabra imago (Latin) y es una representación que se manifiesta de manera visual de un objeto real o imaginario. También, se aplica o se puede aplicar a tipos de percepción como olfativas, táctiles, etc. Las imágenes mentales son creadas por las personas mediante el dibujo, diseño, fotografiá, pintura, etc. Ademas, es una representación de lo que se quiere decir o mostrar; de ahí, la palabra eikon, que significa se parece a.... donde hay una acción de lo que se quiere representar.
Los factores de lo que se quiere representar son: autor, el espectador y el objeto(paisaje, documental, etc). A pesar de que se puede fotografiar algo real, esta realidad se pierde si se analiza la sensación y el entendimiento; que van juntas cuando se ve una imagen.

Pelicula: Guy Debord, La sociedad del espectáculo

En la película de Guy Debord, La sociedad del espectáculo se ve claramente las influencia socialistas o izquierdistas, como a Castro dando un discurso ante los cubanos; el desarrollo de una sociedad moderna, que vive una representación, se deja influenciar por estas, por los medios de comunicación, que el flujo de imágenes se lo lleva todo. También, se llega a pensar que al tener muchas imágenes y de información de una errada percepción de transparencia, en esta película lo hace notorio y mas predominante. El poder se difumina y se hace mas difícil de ubicar, mientras tenemos un consumismo de espectáculos, donde las decisiones importantes se toman en algún sitio desconocido.
Por otra parte el espectáculo no se puede tener replica, los cual es discutible, ya que el espectáculo puede ser cambiado, lo cual, muchas veces no es posible. Podría decir que quisiera eliminar el pensamiento histórico, capturar el deseo en el presente. Ademas, se puede ver claramente el capitalismo, donde puede ser vista como la evolución de los modos de producción, consumismo, etc.


jueves, 22 de agosto de 2013

Resumen de primera clase: Que es una imagen?


Clifford Parker

En la clase hemos hablado sobre lo que es una imagen. La palabra imagen viene de Imago (Latín) que significa representación. También hemos hablado de la palabra Griega Eikon (Icónico) que significa se parece a… o es semejante a…

     Simplemente, la imagen es lo que queremos que sea, es lo que la gente vea. Esto es porque la imagen es una representación de una idea La imagen no dice nada sin entenderla primero. Para poder entender lo que es la imagen, tenemos que primero sentirla. A la vez, cada persona de ve una imagen en una manera distincta y eso significa que la imagen se traduce en una cosa diferente para cada persona. La imagen tiene 3 factores y son:

1: El Autor: Que quiere decir este persona y quien es?

2: El espectador: El es lo que decide que esta viendo, o que quiere ver.

3: El referente: El objeto real

La imagen no pierde sensibilidad cuando la analizas.

Monteverde Valle, Rosana (GrupoA) [Semana1]











Resumen de la primera clase


Resumen de la primera clase:

En esta primera clase tuvimos una presentación del curso y una explicación del objetivo del mismo.

Hablamos sobre lo que es una imagen (las imágenes no son verdad ni realidad, son una ilusión) y cual es el origen etimológico de la palabra (IMAGO es una palabra en latín que quiere decir, representación), también sobre las partes que intervienen en una imagen (El autor, el espectador y el objeto).

Además hablamos de lo importante que es remontarnos a los orígenes de lo que estamos viendo para lograr un mejor entendimiento.

También hablamos un poco de Guy Debord y La sociedad del espectáculo. En su video vemos imágenes fuertes que se contrastan con su tono de voz tan indiferente.



"La imagen existe a partir del momento en que se pone en tela de juicio"



Resumen: Clase 1

La Imagen

Tiene dos aproximaciones:

Del latín imago: Representación de otra cosa.

Del griego eikon: Se parece a…, lo que más se parece a …

Es una representación en medio del diálogo de tres elementos:

Autor: ¿Quién es? ¿Qué ha querido decir?
Espectador: ¿Quién lo mira?
Referente: La sociedad

La imagen juega el rol de representación y construcción de un contexto cultural.

Ha de quedar claro que la imagen no es lo real.

No se va a perder la sensibilidad de la imagen si se analiza, porque justamente esta es la puerta de acceso a entender para luego profundizar.





La Sociedad del Espectáculo

Guy Debord es el narrador en off, con voz pausada y rigurosa, de su película en el que desde el inicio da las pautas de su contenido y forma a lo largo del viaje a través de las imágenes. Creo que justamente no utiliza imágenes propias, salvo quizás las de la introducción donde rinde tributo a Alice Becker-Ho, porque el discurso va por el hecho de no crear más espectáculo. Busca cortar ese vínculo distorsionando el significado y uso original de los objetos creados puestos en imágenes para producir un efecto crítico.

Señalar  el instrumento del espectáculo como el modo de producción existente en el capitalismo, quien domina la vida social. Además de apoyarse en Marx sobre la lucha de clases, exponer a la burguesía y el proletariado. Dar cuenta de la somnolencia en que vivimos a diario, lo que llama el no-viviente. Espectadores meramente contemplativos por el consumo desenfrenado.

Intercalar imágenes de mujeres, que por momentos refuerza la idea del fetichismo de la mercancía, pero también comprendo la dominación a la mujer a lo largo del tiempo y la trasformación en un objeto del deseo suprimiendo su libertad individual.


En una pausa con texto habla de la propia película como un fin en sí mismo de reflexión y sobretodo de juicio a lo que pasa afuera.

Subraya la construcción de acontecimientos como el minucioso estudio de los poderes fácticos y su legitimación por  parte de los medios de comunicación como el monopolio de la apariencia.


También se invierten papeles en lo que se suele dar por verdadero y falso, en este juego que hace con la narración y proyección del momento. Además de la música que le da un sentido fuera de tiempo o quizás sea solo nostálgico.


Resumen 1ra clase

¿Qué es la imagen?

  • Viene del latín imago, que quiere decir representación visual de una cosa, no es real, sólo es una ilusión.
  • La palabra ícono viene del griego Eikon, que significa: se parece a...
  • Hay tres factores que determinan qué es la imagen:
      1. Autor: ¿Quién es? ¿Qué quiere decir?
      2. Espectador: Decide qué ver, involucrarse con el autor o no
      3. Cosa: persona, paisaje, realidad
  • Si analizas una imagen, no se pierde la sensibilidad. Hay que dejarse llevar por la sensibilidad para entender mejor la teoría.
  • Sentir es la puerta de acceso para entender.
  • La sensación y el entendimiento van juntos.


La sociedad del espectáculo

Lo que Guy Debord quiere decir con sus ideas un poco confusas es que  el espectáculo es más poderoso de lo que era antes. Éste nos invade rápidamente, y al parecer inevitablemente, y nos obliga  a llevar vidas completamente distintas. 

El cambio de mayor importancia en todo lo que ha sucedido está en la continuidad misma del espectáculo. El espectáculo nos domina y somete a sus propias leyes y tenemos que depender de él para ver qué acciones nos impedirá o permitirá hacer.

Cada día que pasa el espectáculo está en todas partes, y no se nos va a hacer fácil alejarnos de él ya que es una forma de vida que no depende de nosotros tomar, sino que él mismo nos reúne y nos llama a darnos cuenta que es la única forma de vivir.

Ahora todo se hace en masas, ya no dependemos de nosotros mismos, de nuestros ideales ni deseos, sino de lo que los demás decidan por sobre nosotros, y al mismo tiempo, sobre ellos decide lo que los rodea y nos une a ellos, el mismo espectáculo.

Por lo tanto hablar del espectáculo, es hablar de nosotros mismos.

resumen : 1ra clase

Resumen : 1ra clase

Hablamos de que Toda imagen tiene sentido , tiene un fundamento
Icono=eikon =se asemeja  a
Se parece =se representa = lo que es
Guy debord : base para saber los riesgos de la imagen


En “la sociedad del espectáculo” se ven imágenes que nose relacionan con lo que leemos , creo yo como modo distractor,y alterna imágenes con videos para ser persistente en esto, su tono de voz es otro modo de llamar la atención ya que su voz tan pasiva no va con las imágenes trágicas que se observan en el video .
Resumen de la primera clase:
En esta clase comenzamos hablando sobre la imagen; que proviene de IMAGO, en latín.           
La imagen, es el lenguaje visual de alguna cosa,  es un dialogo entre el autor de la imagen (que es el que decide ¿Qué quiere decir?)  Con el receptor, el que decide que mirar y que sentir a la hora de ver esta imagen.
Las imágenes se encuentran mediante videos, fotografías o en la vida cotidiana.
También hablamos sobre EKION (griego) que quiere decir icono.
Un  icono es por ejemplo una estrella del rock.

La imagen por sí sola no dice nada, y para poder entenderla primero debemos de sentirla.  No todas las personas entendemos las imágenes de la misma manera, porque cada persona tiene un punto de vista diferente, o varias experiencias.

Ferrari Castillo María Sofía

Resumen 1ra Clase

                                                                                                                         Resumen primera clase

En la primera clase hicimos una introducción a la Imagen.

Imagen (del latín "imago):
Representación de una ausencia, algo que no está.

Eikon: se parece a.. ,semejante a..


-   Los íconos, que representan a su objeto por similaridad.
- Los símbolos, que representan a su objeto por convención.



Maria Alejandra Rosales Gonzalez

Resumen :primera clase




IMAGEN >Etimológicamente proviene de:


 - Imago (Latin) > representación


Una imagen no es el objeto real. Es un diálogo entre autor y receptor, emisor- receptor.

+ Una imagen se razona mediante dimensiones:  video, fotograf
ía y el espacio.

 - Ekion (Griego) > Se parece a ...  / semejante a ...

Lo iconico, es lo que más se parece a algo.

Nosotros analizamos de acuerdo a los referentes para dar una significación.


Hay 3 factores que determinan qué representa una imagen:
>El autor: ¿Qué quiere decir?
>El espectador: Decide qué mira, que cosa le interesa para ver si se involucra o no.
>El referente: El objeto real

La imagen por si sola no dice nada. Ninguna persona entiende una imagen de la misma forma.  Ya que cada uno ha vivido diversas experiencias que influencian nuestra manera de actuar,  de desenvolvernos, opinar, etc.
El sentir es el primer paso para entender una imagen.