Resumen de la 1o Clase
Como basarnos en analizar una imagen ya sean
fotografias, afiches, peliculas, etc., tratar de encontrar el significado lo
que trata de decirnos el autor desde su punto de vista como ve el mundo. Darnos
herramientas para poder enterder nuestro entorno porque hay un sin fin de
imagenes que nos borbandean todos los dias a veces hasta sin darnos cuenta.
Como el Metodo Panosfky:
Iconologico
Iconografico
Interpretacion
Para enterder todo esto primero hay que saber que es
una imagen. La imagen es una representacion de una realidad creada por un autor
que capta justo en un momento propicio para el.
La imagen tambien puede ser alterada de muchas maneras para crear
diferentes reacciones ante el espectador por eso se dice que una imagen dice
mas que mil palabras. Por eso detras de una imagen hay una historia de creacion
o de realidad como por ejemplo La 1ra Guerra Mundial (1914-1918), La Revolucion
Rusa (1917), y entre otros eventos que fueron de gran trascendencia en el mundo
y que marcaron una etapa muy importante en este caso de la fotografia.
La Sociedad del Espectaculo
Guy E. Debord
Nos habla de todo un poco, nos da mensajes poco a
poco, al principio un poco confuso con lo que nos quiere decir pero cuanto mas
va a vanzando la pelicula vamos entendiendo un poco mas porque en realidad es
para verla varias veces y descifrar cuadro por cuadro y porque va una escena
detras de otra.
Lo mas dificil es ver tantas imagenes de momentos tan
trascendentales que pasaron en un momento que ni existiamos y lo cual marcaron
una etapa o epoca y que hasta ahora transciende como las guerras tan brutales
que hubo, las atrosidades que hicieron con las personas y como las utilizaban
hasta la muerte. Ademas de dictadores y eventos como cuando el hombre llega a
la luna, los cantantes del momento, la euforia que se vivia, los seguidores en
general de todos ellos como mueven masas de gente totalemente desquisiados que
los adoraban. Como despues de un acontasimiento tras otro se ve como evoluciona
el mundo como esta sociedad va despertando y descubriendo lo que puede hacer
porque sin ellos no habria sociedad.
Me llama la atencion la musica como por momentos
aparece en escena y muestra rostros como diciendo que esta presente esta
persona y a la vez el silencio como si no tuviera nada que decir o la imagen lo
dice todo como por ejemplo cuando aparece un campo de concentracion Nazi donde
se ven a todos formando y con sus uniformes de rayas. Es impactante ver la
muerte tan cruda en los campos de batalla y despues ver fragamentos de peliculas,
cortos o escenas de teatro despues de algo tan fuerte.
La voz del que narra tan serena para todo lo que
vemos, continua y que no para, ni se siente un solo apice de exclamasion o de
susto, admiracion o hasta risa todo es muy lineal.
Hay mucha confusion porque mientras vas leyendo, la
imagenes y la voz del narrador todo esto en conjunto no va de una forma
tradicional como vemos hoy en dia es mas bien como al principio inquietante y
despues es como un alto a lo que vez, como un descanso y luego vuelve a retomar
lo impactante hasta se podria decir violento.
De cierta manera u otra formamos parte de todo esto
porque tambien habla de la moda y como todo este tema se desarrolla y ahi viene
tambien lo de estos trabajadores de las fabricas que son explotados y despues
luchan por sus derechos.
Como antes todo era un poco mas controlado y
tranquilo y despues todo se hace en masas, en cantidades exorbitantes sin medir
el consumo.
Tambien pienso que esos fragmentos de peliculas
pueden ser extractos de mas o menos es la realidad que no vemos lo que se
esconde y fantaseamos o nos preguntamos sera asi como las grandes potencias
haces tratos acerca de la guerra de continuar o no, como es tan facil engañar
al espectador.
Regina, te equivocaste etiquetándome a mí en vez de poner tu nombre. Pon el tuyo por favor, para poder encontrar tu post fácilmente.
ResponderBorrarSobre el método de Panofsky, las 3 fases son:
1) análisis pre-iconográfico
2) análisis iconográfico
3) análisis iconológico.