sábado, 28 de septiembre de 2013

Resumen 6ta clase - Grupo C


1. Fase pre-iconográfica (analisis formal)

Lo primero que salta a la vista, si la imagen es a color o B&N, encuadre, composición (curvas,diagonales, puntos de fuga, etc); luego describir las sensaciones que transmite la imagen, texturas, sombras y luces. composicion estática o dinámica.


2. Fase iconográfica

1ro el nombre autor, luego el titulo de la obra, 3ro la fecha, seguido del soporte y formato, nombrar tambien donde fue hecha la imagen y por ultimo que dice el autor sobre la obra. 


3. Fase iconológica

     - "Tu hablando con la obra"
     - Combinar la 1ra y la 2da fase.
     - Todo lo que me pueda imaginar con respecto a la imagen, sacar tu subjetividad.

 

Resumen 6

Resumen en base a las fotografías ...

KLEIN
+Grafismo marcado
+Rígido- estático
+Profundidad de campo
+Foto dinámica
+Dos dimensiones
+El mundo es cuadrado, la gente le da pulso.
+La perspectiva viene hacia nosotros ( perspectiva inversa)

RODCHENKO
+lo que primero se ve es el contraste en una fotograf'ía / blancos, negros, grises.
+Ahí el ojo se nos despierta
+el triángulo - estático o dinámico dependiendo del caso.

La luz es artificial, viene de abajo - eso crea dinamismo.
Cada soporte vale mucho.
Lo visual está lleno de detalles.
Hay que dar hipótesis al ver sus fotos.
No se sabe su es interior o exterior.


FASES

------>Pre iconográfica
No se sabe motivo del fotógrafo, solo vemos sombras con contrastes, composición, texturas, tensión entre las líneas.

------> Iconográfica
entender, dar razón, leer la imagen, búsqueda bibliográfica, contexto histórico, por qué se da en ese contexto, el título es relevante o no.
En qué momento de su carrera estamos, ideología.

.... esto habla de una fuente serie -web

artista, obra, fecha, dimensiones, lugar de conservación.

------>Iconológica
interpretación del análisis.
pensar: sentir

viernes, 27 de septiembre de 2013

Resumen 6

Lo que nos llama mas la atencion al ver una foto en B/N es donde hay mayor contraste.
Cuando 2 diagonales se cruzan crea tension en la foto.
El punto de enfoque en una foto es lo que nos da la textura.
Las fotografias de Rodchenko generan hipotesis.

3 Pasos para analizar una imagen:

A) Analisis Pre-iconografico:
1.Figuras sobre fondo.
2.Contrastes de luz.
3.Composicion.
4.Texturas.
5.Luz/Color.
6.Texturas (sensacion).

B) Iconografica:
1.Autor.
2.Titulo de la Obra.
3.Fecha.
4.Papel.
5.Dimensiones.

C)Interpretacion:
Ideas sobre lo que pasa en ese momento.

Resumen 6ta clase


La primera cosa que vemos en una foto blanco y negro es el contraste.
Cada soporte vale por si mismo.
No hay que resolver siempre el enigma, tenemos que dar hipótesis.



  • Análisis pre-iconográfico: cuando uno no sabe el motivo, el autor, solo se ven formas, contraste, composición por líneas, curvas, dinámico o estático, texturas, sensaciones.
  • Análisis iconográfico: entender, leer y escribir la imagen. Artista, título, fecha, contexto, que significa, si el título tiene relevancia o no, etapa del artista, país, ideología en el arte, técnica (papel,etc.), dimensiones, lugar de conservación.
  • Análisis iconológico: hablando más de símbolos, interpretaciones, analizar la forma, relación directa a la imagen, pensar y sentir.


Analizar es dividir las cosas fundamentales.


Sexta Clase

                                                                                     Leon Figueroa Maria Sofia


Fases de Análisis:
1. Pre Iconográfica
- Lineas
- Contraste (Blanco y Negro)
- Composición
- Sensaciones
- Texturas
- Estático o Dinámico
- Equilibrio
- Importancia
- Descomponer la imagen
Lo primero que se ve al ver la imagen

2. Iconografía
- Contexto histórico
- Todo lo que encontremos en webs
- Quién hizo la imagen
- Cuándo se hizo
- Técnicas
- Título
 - Lugar de conservación
- Contexto histórico

3. Iconología
- Explicar y /o relacionar con el autor
- Comparaciones
- Juntar la información de la primera y segunda fase
- Razones por la cual la foto está hecha de esa manera 

- Interpretativa

Resumen:



Sexta clase




En esta clase hablamos de que para poder hacer el análisis de una imagen no solo se debe analizar a los personajes de la imagen sino que se debe separar la imagen en tres fases. La primera es el análisis preiconográfico, la segunda es la iconográfica y la tercera es la iconológica. 

Análisis preiconográfico: En esta fase se analiza la obra sin necesidad de saber quién es el autor. En esta fase se analizan las texturas, el contraste, las luces, las sombras, la composición, los colores y que tipo de tensión existe entre todas estas. 

Análisis iconográfico: En esta fase se busca información sobre la obra, el artista, el titulo, la fecha, el soporte, el contexto histórico, el país, la ideología, las dimensiones y en donde se encuentra la obra en físico. 

Análisis iconológico: En esta fase se intenta averiguar de que nos habla la obra.

Para eso se hace una interpretación de acuerdo a lo que esta transmite, las sensaciones, las formas.

Los triángulos son figuras que pueden dar sensaciones de estaticidad o dinamismo dependiendo del ángulo en el que se encuentre.


Estaticidad
Estaticidad
Dinamismo
Dinamismo
Las lineas dan estaticidad cuando son paralelas a sus ejes y el cruce entre dos lineas produce algo estático al formar una "X".

               






Resumen 6ta clase y análisis de las imágenes

1.- Pre-iconográfico: Experiencia práctica (elementos morfológicos)
  • Ángulos
  • Colores
  • Puntos de fuga
  • Encuadre
  • Elementos
  • Puntos, líneas, formas
  • Contraste
  • Luz
  • Sensaciones

2.- Iconográfica: Conocimiento de las fuentes literarias
  • Autor 
  • Título
  • Fecha 
  • Técnica
  • Soporte
  • Contexto histórico del autor

3.- Iconológica: Intuición sintética
  • Interpretación de la imagen
  • Lo que la imagen transmite 
  • Análisis



    Análisis de imágenes:
William Klein

  •  Pre-iconográfico: 
    • Ángulo: paralelo, mismo nivel del sujeto
    • Profundidad de campo
    • Elemento principal en el punto áureo. Primer tercio.
    • Blanco y negro
    • Contraste medio
    • La mujer está en primer término, el hombre en la silla está en el segundo término y la mujer de atrás está en el tercer término
    • Lente: normal
    • Luz: día
    • Sensaciones: tranquilidad
    • Forma: elemento principal, triángulo
  • Iconográfica:
    • Autor: William Klein
    • Título: Bikini
    • Fecha: 1959
    • Soporte: Gelatin silver print
    • Contexto histórico: 1960s
    • Técnica: Close-ups, lentes angulares, películas rápidas y una forma de imprimir fragmentada y anárquica que enfatiza la presencia del fotógrafo en la foto.
    • Influencias: Man Ray, Alexander Rodchenko


  •  Iconológica: 
Sacó lo fashion, del estudio a la calle. Rechaza las "reglas" de la fotografía. Esta fotografía da una sensación de relajo, felicidad y naturalidad.


Alexander Rodchenko

  • Pre-iconográfico: 
    • Ángulo: picado
    • Profundidad de campo
    • Elemento principal en el primer tercio.
    • Blanco y negro
    • Contrast bajo
    • La mujer está en primer término y elementos secundarios a la derecha
    • Lente: normal
    • Luz: día
    • Sensaciones: tranquilidad
    • Puntos de fuga de derecha a izquierda
  • Iconográfica:
    • Autor: Alexander Rodchenko
    • Título: Morning exercises, Student Campus in Lefortovo
    • Fecha: 1932
    • Soporte: Gelatin silver print
    • Contexto histórico: Constructivismo ruso
    • Técnica: Fotografía conceptual y experimental


  •  Iconológica: 
    Esta fotografía también da una sensación de tranquilidad, relajo. A pesar de que en Rusia, la vida siempre ha sido dura, da una sensación de alejamiento del día a día.

Resumen clase 6 Grupo C

Primera fase: Pre iconográfica (análisis formal)
Líneas, diagonales, puntos de fuga, planos, direcciones, textura, contraste, volumen, masa, sombras, luces,etc

Segunda fase: Iconográfica (contexto histórico)
ADN de la fotografía
1.Autor
2.Título
3.Fecha
4.Técnica (soporte)
5.Dimensiones
6.Lugar de conservación

Tercera Fase: Iconología (dialogo con la imagen)
Interpretar la imagen


Resumen Clase 6


Resumen Clase 6

 

1. Análisis Pre-Iconográfico

  • Se observa la composición (si es estático o dinámico), texturas, expresiones, sensaciones, contrastes del B y N, colores, luz, forma, profundidad de campo, entre otros.
  • No se sabe sobre el fotógrafo ni fecha de la fotografía.
  • No sabe que es el motivo.

2. Análisis Iconográfico

  • Quien es el fotógrafo y alguna referencia sobre él.
  • Título.
  • Fecha.
  • Contexto histórico y momento cultural.
  • Técnica sobre soporte (tipo de impresión).
  • Dimensiones.
  • Donde se encuentra la obra.

3. Análisis Iconológico

  • Dar un discurso con lógica con la información recolectada, saber si hay o no hay relación foto – información. .
  • Parte interpretativa.
  • Simbolismo no siempre  narrativo.
  • Comparaciones.

 

Resumen 6




De ahora en adelante el  análisis de la fotografia va consistir en 3 fases:

1.- Pre-iconográfico: Descomponer la imagen en su totalidad,
  • ángulos
  • formas 
  • lineas
  • curvas
  • texturas
  • puntos de fuga 
  • material 
  • composición 
  • contraste  
  • luces y sombras
  • volumen 
  • si es b/n o color
  • si es pasiva o dinamica 
  • tipos de tomas 
  • picado o contrapicado, etc.


2.- Iconográfica: Saber todo acerca de la imagen, 
  • autor (en que epoca fue hecha dentro de la historia), 
  • título, 
  • fecha, 
  • técnica sobre un soporte,
  • dimensiones, 
  • lugar de conservación.


3.- Iconológica: 
  • Interpretación de la imagen, 
  • dialogar con la imagen, 
  • darnos cuenta de los detalles que encierra su lenguaje
  • lo que nos transmite 

jueves, 26 de septiembre de 2013

Clase 6 (?)

No siempre llegaremos a la solución, pero ya es bastante con confrontar el problema.

Fases del análisis de una imagen
1° Pre-iconográfico
No sabe cuál  es el motivo, cuál es el motivo, cuál es el autor.  Composición (formas, direcciones, luz, contraste, valor tonal, etc.), aporte de texturas. Sensación general con la imagen.
Se trata de pensar y sentir.

2° Iconográfico
Se dan datos: título, fecha, soporte, dimensiones, lugar de conservación.
Se expone el contexto en el que surge la obra y, en función a ello, se analiza su significado en el tiempo.
No se debe dejar pasar la razón de ser del título.
Definir qué etapa de la obra del artista era.

3° Iconológico
Todas las conexiones pertinentes al caso.
Hablar en base a lo encontrado en las dos fases anteriores. Tomar distancia y dejar que los significados surjan.
Lo simbólico tiene especial importancia en este etapa.



Análisis --- Dividir lo fundamental, lo elemental para el análisis y plantear hipótesis sobre su significado.

Resumen: Semana 6
  • El mundo lo dinamiza la gente.
  • Contraste de la fotografía en blanco y negro.
  • Punto de enfoque lo que da la textura.
  • Contraste de contenido.
  • Cada soporte vale por sí mucho.
  • Realismo socialista.
  • No resolver los enigmas de la imagen esta bien.
1. Análisis Pre-Iconográfico
  • La forma, luz y color.
  • Figura sobre fondo.
  • Sensaciones.
  • Composición: efecto dinámico o estático.
  • No se sabe quien es el fotógrafo.
  • No sabe que es el motivo.
2. Análisis Iconográfico
  • ¿Quién es el artista? > Contexto histórico mas amplio.
  • Título: Si es relevante o no.
  • Fecha.
  • Técnica sobre soporte.
  • Dimensiones.
  • ¿Dónde esta conservada la obra?
  • Momento del artista
  • Lema, postura política.
3. Análisis Iconológico
  • A partir de lo que se sabe decir si la imagen nos habla de tal o cual cosa.
  • Estimulante a nivel visual.
  • Parte interpretativa.
  • Simbolismo no es necesariamente narrativo.
  • Análisis: dividir para luego hacer una síntesis.
---






















resumen 6ta clase

Revisamos la tarea de comparacion de rodchenko y william klein
Y nos profundizamos en el tema de como  se analiza una imagen correctamente

*Preiconografica : es el análisis formal , lo que salta a primera vista,se analiza la imagen por la composición, se analiza la expresión

*iconográfica: parte del análisis de la imagen donde se menciona la información como el autor ,titulo,fecha,técnica,el lugar de conservación,dimensiones


*iconología :es el dialogo con la imagen, “hablar con la imagen” ,es la parte interpretativa de la imagen ,es pensar lo que sientes

Resumen 6 (grupo b)

Fases de análisis

1. Pre Iconográfica
- Composición
-Lineas
-Contraste
- Sensaciones
- Estatico o dinamico
-Texturas
- Importancia
- Equilibrio


2. Iconografía

- Todo lo que encontremos en webs
- Contexto histórico
- Quién hizo la imagen
- Cuándo se hizo
- Título
- Técnicas
- Lugar de conservación
- Contexto histórico


3. Iconología

- Interpretativa
- Lo que sentimos después de ver la imagen
- Comparaciones

- Relacionar con el autor

resumen

Primera fase: Pre- Iconogáfia
-Análisis formal
-Descomponer la imagen
-Sensaciones
-Equilibrio o desequilibrio
-Contraste blanco y negro
Lo primero que vemos al ver la imagen

Segunda fase: Iconogáfia
-Lo que encontremos en webs o logs de expertos
-Contexto histórico
-Quién hizo la foto?
-Qué técnicas utilizo?
-Lugar de conservación
-Contexto histórico del autor

Tercera fase: Iconología
-Juntar la información de la primera y segunda fase
-Explicar y /o relacionar con el autor
-Comparaciones
-Razones por la cual la foto está hecha de esa manera


Resumen sexta Clase



Desequilibrio:  es un desajuste en ciertos parámetros que mantiene el equilibrio.

Análisis de la imagen:  en el análisis se deben tener en cuenta tres puntos: Identificación y localización de la imagen o pre-iconográfica; análisis técnico o también conocida como iconologica; y, análisis del contenido o Iconología.  En el primer caso, se identifica  las líneas, contraste, texturas, tono, expresión de la imagen, soporte, formato, es decir la composición en general.  En segundo lugar, se identifican el autor, título y fecha, contexto histórico, autor.  Por último, se debe tener en cuenta la denotación y connotación, que son los mensaje ocultos, que se comunica, aspectos, quien, que, como, etc.  

Lo Primero que se ve en una imagen en Blanco y Negro es el contraste.  


Autor:                   William Klein
Título:                   Niños jugando con pistola
Año:                      1954/55
Material:             Gelatinobromuro 23 x 30,4 cm
Colección:           Gruber

                Se puede ver en la imagen líneas verticales y horizontales;  así como una dirección de izquierda a derecha como la del personaje, que va de bajo hacia arriba.  Un movimiento dado por la inestabilidad de la cámara, es muy granulada y frontal.  Luces que revientan y que son de un tono gris medio marron.
                Tanto en la década del cincuenta como la del sesenta tiene una técnica de denegación a las reglas de la fotografía de aquella época.  La utilizo como una expresión abstracta, utilizándola, más tarde, como una investigación del mundo real.  A partir del 1954 comenzó su carrera como fotógrafo de modas, teniendo una actitud irónica en este mundo, queriendo cambiarlas, rompiendo los tabús y los clichés que están podían tener.




Autor:                   Aleksandr Ródchenko
Título:                   Retrato de la madre
Año:                      1924
Material:             Gelatinobromuro 29 x 29 cm
Colección:           Ludwig

                Foto tomada frontalmente, con peso hacia la izquierda, ya que el rostro tiene mayor peso que la mano, dedos, etc.  Con fondo totalmente negro para realzar o recalcar los primeros planos y los detalles de la cara como las arrugas o lentes.
                El fotógrafo quería mostrar una forma nueva los objetos cotidianos y familiares bajo perspectivas, ángulos  y situaciones  inesperados.  Fotografiando desde distintos ángulos y así ofrecer una representación del objeto.