sábado, 5 de octubre de 2013

Resumen de la 7ma clase

Revisamos los análisis de los del salon y corregimos errores y entendimos mejor las 3 fases del análisis de una imagen:

  1. Pre-iconográfica: Como se tomo la fotografia, la composicion,etc

  • Ángulos
  • Colores
  • Puntos de fuga
  • Encuadre
  • Elementos
  • Puntos, líneas, formas
  • Contraste
  • Luz
  • Sensaciones

2.- Iconográfica: Lo que hay en libros, internet, etc, informacion sobre la imagen el autor, etc
  • Autor 
  • Título
  • Fecha 
  • Técnica
  • Soporte
  • Contexto histórico del autor

3.- Iconológica: Lo que tu piensas de las imagenes
  • Interpretación de la imagen
  • Lo que la imagen transmite 
  • Análisis

fases Rodchenko y Klein




+RODCHENKO


Pre iconográfica:

Su composición es más dinámica, la persona rompe con las diagonales,
Hay dos personajes principales- mujer y niño.
Resalta la utilización de las líneas.
Hay un desequilibrio intencional.
Plano contrapicado.
La iluminación es artificial.
Mezcla de textura con contraste, sombras.
Valor tonal predominante.
Me parece muy interesante el uso de la luz y sombra, y su proyección.  Esto se convierte en un ingrediente principal.

Iconográfica
Stairway, 1930, impresión en papel sobre gelatina de plata , 1/4 in. x 3 3/4 in. (3.18 cm x 9.53 cm), Collection SFMOMA, Colección en RAO, Moscow / VAGA, New York.

En sus comienzos formó parte de la vanguardia moscovita.

Como parte de la corriente hace esculturas con figuras geométricas,.
Para él es muy importante la composición y está ligada al gusto por lo perfecto, buscaba la eliminación de todo lo que le genere lo contrario- lo innecesario y lo decorativo.
Renuncia al arte puro por ponerse al servicio de la sociedad.
Hay una gran carga social en sus series.
Su fotografía tiene mucho del Construccionismo - el cual era un movimiento que surge en Rusia después de las revoluciones- el punto era mostrar la realidad desde varios ángulos para generar diferentes interpretaciones o formas de analizar la foto.


Iconológica
Me llama mucho la atención la ejecución de la foto.
Sabe como atraer la mirada hacia un punto.
Interesante como elige  los colores , los pre selecciona para saber como será el producto final en blanco y negro.
Recalca que la fotografía debe cambiar los puntos de visión por eso hay diferentes modos de ver una imagen. Hay una especie de tristeza. Como una especie de futuro lejano debido al contexto por el que estaba pasando Rusia.
La mirada del niño es lo que más me impacta y a la vez me da demasiada pena.
Esta fotografía practicamente me situa en el espacio tomado. 





            
                                                                   +KLEIN


Pre iconográfica:

Plano frontal, lente normal.
Importante linea horizontal y vertical. Hay un orden en la composición
Foto en blanco y negro.
Presencia de luz y sombra, contraste alto.
Ejecución de composición en tercios.
Mezcla de cultura mas personaje.
Encuadre medio.
Fotografía estática.
Ángulo de visión frontal.
La mirada del personaje es directa a la cámara.

Iconográfica
La foto fue tomada durante el rodaje  de la película de Federico Fellini, cabe resaltar que Klein  fue invitado a colaborar en ella como su asistente de filmación, como el rodaje se retrasó le  sirvió mucho de inspiración las locaciones así que construyo una imagen de lo que él consideraba como una sociedad dura.
Emplea mucho la sátira  y quiere que con ella tengamos una especie de realidad con contradicción.
Esta serie fue hecha para celebrar el Aniversario número 50 de la liberación de Roma. Es una especie de diario fotográfico.
Se publicó en París en 1956 con el título de Life is Good and Good for You in New York: Trance Witness Revels.
La foto fue hecho con  una cámara Leica y su gran angular.
su mirada se formó gracias a que vivió 6 años en Europa y al regresar a su ciudad es que realiza esta especie de contrastes.
El trabajo de Klein está en la colección del Museo Guggenheim, Nueva York, J. Paul Getty Museo, Los Angeles, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York, Museo de Arte Moderna, Nueva York y el Museo Whitney de Americano Art, Nueva York.


Iconológica
Hay mucha ironía en la foto, contraste en la vida de la persona con Roma.
Me gusta como no busca lo lindo, lo estético solo su visión de la realidad, del mundo y ambiente en el que estamos rodeados.

viernes, 4 de octubre de 2013

Resumen 6ta clase

Revisamos las tareas de los del salón, que trataban de analizar 2 imágenes con las siguientes fases: 

  1. Pre-iconográfica: Experiencia práctica (elementos morfológicos)

  • Ángulos
  • Colores
  • Puntos de fuga
  • Encuadre
  • Elementos
  • Puntos, líneas, formas
  • Contraste
  • Luz
  • Sensaciones

2.- Iconográfica: Conocimiento de las fuentes literarias
  • Autor 
  • Título
  • Fecha 
  • Técnica
  • Soporte
  • Contexto histórico del autor

3.- Iconológica: Intuición sintética
  • Interpretación de la imagen
  • Lo que la imagen transmite 
  • Análisis

Resume setima clase



Dinamismo: en las fotografía dinámica es porque hay algún tipo de movimiento, acción; el punto de fuga, diagonales fuera de los ejes dando un tipo de sensación, etc.  Las fotografías cenitales, también, ayudan a que allá un tipo de dinamismo.
Estático: una característica en la fotografía estática es la nitidez que hay en ella.  Que los objetos estén centrado y sobre los ejes, que las verticales y horizontales estén marcadas o remarcadas en sus ejes.
Composición: planeamiento, colocación o arreglo de objetos dentro de la toma o la foto.  En otras palabras, es la organización de los objetos o elementos que están dentro del encuadre.
El constructivismo es un movimiento que surgió en Rusia a raíz de poder entender o estructurar el trabajo de rodchenko.

resumen 7ma clase

En esta clase analizamos varias imágenes, vimos los contrastes, su composición,vimos su dinamismo,  etc..
Repasamos también sobre las 3 fases para visualizar una imagen:
  • Análisis pre-iconográfico
  • Análisis iconográfico
  • Análisis iconológico

El teatro es una ilusión, eres consiente que no es verdad lo que sucede.
El espectáculo es una sola verdad para todos




Resumen 6ta clase

Hablamos sobre tres fases importantes para identificar una imagen:
1.Análisis pre-iconográfico:
    -Ahí es donde se ve la composición de la foto,los ejes, los puntos de fuga, el dinamismo,las          formas, las texturas, los colores, el contraste

2.Análisis iconográfico: Es donde se habla sobre la información del fotógrafo  y donde se explica y     entiende la foto. 
    
3.Análisis iconológico: Una vez que ya sabes suficiente información sobre la imagen vista, uno mismo analiza sobre dicha imagen, que es lo que te hace pensar o sentir.

Resumen de la 7ma clase

Repasamos las tareas, analizamos mejor las imágenes.

Repasamos las fases:

1ra Fase.
-Pre-iconográficas:
Hablar de la composición, texturas, sombras, lineas, ejes y lo que nos hace sentir.

2da Fase.
-Iconográficas:
El autor de la obra, acontecimientos históricos, el año en que fue tomada, intención  del autor, quién se encontraba en la imagen y con que fin.

3ra Fase.
-Inocología:
Los que nos causa la imagen, lo que nos hace sentir, de una manera subjetiva y muy propia.

Resumen de la 6ta clase

Lo primero que persicibimos en una imagen es el contraste.
El contraste nos da la forma.
Cuando se percibe una X es la forma más estática.

Fases para analizar una imagen:

Fase 1: Análisis pre-iconografíco.
-Lineas
-Contraste
-Estático o dinámico
-Texturas
-Expresión
-Que nos hace sentir
-Lo que salta a la vista
- Equilibrio

Fase 2: Iconografia

-Todo lo que encuentres de paginas web, etc.
-Contexto historico
-Quien hizo la imagen
-Cuando se hizo la imagen
-Titulo
-Técnica
-Lugar de conservación
-Contexto historico con el autor

Fase 3: Iconologia

-Interpretativa
-Si la obra te habla de algo importante
-Que expresión tiene la imagen
-Que siento después de ver la imagen



 

Comparación Rodchenko-Klein

Alexander Rodchenko


Pre-iconografía:

El constraste de la imagen es medio, ya que la mayoría de tonos oscuros son los plomos.
La imagen tiene la forma de ser muchas lineas juntas diagonales que luego terminan en curva y da la sensación de que ahí continúa otra recta.
La imagen se encuentra toda enfocada.
 La cámara se encuentra en picado, casi cenital, ligeramente a la izquierda.
La imagen da una sensacióm de dinamismo por las lineas diagonales, las curvas.
Encuadre abierto.

Iconográfica:

Obra de Alexander Rodchenko. 1891-1956.
Artista polifacético. San Petersburgo, Rusia.
Esta obra es Desfilo del club deportivo Dinamo de 1929.

Iconología:

La obra muestra movimiento, por el orden y la espacios que hay entre ellosm pero a la vez se percibe un orden.
Esta obra definitivamente es teatro ya que se puede apreciar sin algun mensaje en especial, simplemente para percibir la obra, el arte.

William Klein

 

Pre-iconografía:

El contraste en esta imagen es fuerte, ya que claramente el cabello es negro y la piel de la mujer y bien clara.
Se percibe una linea horizontal en la boca, pero es de poca fuerza, y también un bloque horizontal en la parte de arriba que jala la mirada.
Con ambas lineas se forma un cuadrado, dejando en el centro lo más importante.
Pero más alla del cuadrado también se percibe un ovalo que es del rostro, que contiene todo.
Es la unión de ambas figuras geométricas.
La imagen es frontal exactamente.
Estático, por que se encuentra en equilibrio y en simetría.

Iconográfica:

El autor es William Klein. Nace en el año 1928.
Nueva York.
La obra se llama Barbara in the 20`s, fue tomada en el 2001.

Iconología:

La obra se percibe divertida, no se percibe dinamismo.
Es más espectáculo, ya que parece llamarnos a verla con un mensaje en especial e idealizado, un mensaje común, sin algo especial o tan profundo. 
Facil de captar y de percibir.

Resumen de la 5ta clase

Valor cultural

Importa su existencia, no su exhibición

Valor exhibitivo

Creemos que la imagen es la pura verdad. Verlo constamente en los medios al alcande de todos.

Relativismo

Ver la historia de acuerdo a donde uno se encuentra.

El culto a las estrellas, es lo que se da mucho, como en el cine, al tratar de acercarse a un  personaje tanto que la imagen se vuelve obsena, incomoda, y eso atrapa al público.

Resumen 7

Volvimos a ver el tema de las fases con los dos fotógrafos que investigamos  Rodchenko y   Klein.
Fue un repaso previo al examen parcial.
FASES

Fase 1 :composición- todo lo que vemos a simple vista , no conocemos antecedentes ni nada.

Fase 2 : se centra en la fecha de captura, publicación, contexto historico.

Fase 3 : aquí ya es todo en base a lo que siento , a lo que me generó observar y ver un poco más sobre el fotógrafo.
Opinión pura.


Conceptos resaltados:
      Teatro :  algo que no es verdad

·         Espectáculo :  algo que puede ser verdad, es una idea.

jueves, 3 de octubre de 2013

Resumen

Primera fase:
-Contrastes
-Líneas
-¿Dónde está la cámara?
-¿Qué sientes?

Segunda fase:
-Título
-Años
-Relacion con su imágen
-Describir personaje
-Modelos

Tercera fase:
-Interpretación después de saber el sentido
-Teatro y espectáculo

Resumen Clase 7

1.Fase pre-iconográfica (análisis formal)
Textura (rugosa, aspera, lisa)
Tipo de papel (mate, brillante)
Qué juego hacen las luces y las sombras 
Sentimiento a primera vista
Especificar de quien se habla ( por planos)
*Cuando es por superposición se junta, une -> diferente a profundidad de campo

2.Fase Iconográfica (historia,contexto histórico)
Fecha, vida y muerte del artista
El año de la obra y que pasó en ese año en la vida del autor
Quienes son los que aparecen en la imagen

3.Fase iconología (Interpretar la imagen de manera personal)
Explicas tomando distancia el porqué te provocó tal sentimiento en la primera fase
Explicas tu subjetividad
Relación de uno a uno con el autor
Sentir y pensar porqué sientes


Teatro: Tiene principio y un final, no es la vida real. (ilusión)
Espectáculo: No tiene final, vives lo que tienes que vivir, no la vida real, viven por la cámara por la imagen.

miércoles, 2 de octubre de 2013

resumen 7 clase

Resumen 7 analisis

Revisamos algunos trabajos de la tarea dejada de comparación entre las fotos de rodchenko y  William Klein, se corrigió o mas bien se profundizo mas en el tema y repasamos la forma correcta de como analizar una imagen .

Repasamos lo que es  :

Fase 1 : sentimiento, composición

Fase 2 : la información mas detallada de las imágenes y el porque de las fechas

Fase 3 : explicar el porque de la imagen , se crea básicamente una obra a través de lo que sentiste o lo que te transmitió la imagen
·         
      Teatro : se entiende como algo que no es verdad

·         Espectáculo : es la idea de algo que puede ser verdad

Resumen

Explico como analizar 


Fase1: Sentimiento y composición

Fase 2: El contexto histórico de la imagen 

Fase 3: Explicar el por que de la imagen , se crea básicamente una obra a través de lo que sientes o lo que transmite la propia imagen.

Resumen 7

Revisando la tarea ya que habían muchas dudas acerca de lo que debía de ir en la primera fase pre-iconográfica que son todas las lineas, volúmenes, sombras, los dominantes en la escena, si hay diagonales, el contraste, entre otras cosas que nos ayuden a descomponer la imagen en su totalidad y verlo como estas lineas forman la imagen, también es muy importante la composición.
En la fase Iconografica, es poner lo mas importante de la obra, en que epoca se realizo, que influencia tuvo, contexto histórico, que tan importante fue para el artista en su momento, todo lo que resalte y obviamente lo anterior visto.
En la fase iconología, tener la conexión con la obra o sino la tuvo y explicar el porque del sentimiento pero no forma personal sino de forma mas abierta para que se pueda entender.
Citamos otra vez a la ciudad del espectáculo y como nos dejamos engañar o no nos damos cuenta de la producción de la imagen que nos hacen ver pero todo como fuera es producido para poder así seguir y tener un patrón de vida.

Resumen de la Sexta Semana (Grupo B)

Resumen Sexta Clase:
Durante la clase hablamos de como se analiza una imagen.
Hablamos de los Análisis:

Pre-Iconográfico: Cuando no se sabe el motivo del fotógrafo, pintor o artista, solo se ven los planos, las formas, el contraste, la composición, las texturas, las lineas, los efectos estáticos o dinámicos etc.

Análisis Iconográfico: En esta parte aprendemos a ver y a entender la imagen. Sabemos el título de la obra, Identificamos al sujeto o personaje en la obra, la fecha en la que el artista realizo la obra, la etapa del artista, el pais del cual proviene, su ideologia en el momento de realizada la obra, la técnica, el papel utilizado, el lugar de conservación, etc.

Análisis Iconológico: Es cuando empezamos a ver los símbolos y empezamos a interpretarlos.  Analizamos las formas y nuestra relaci´n con la imagen.  Vemos que es lo que nos hace pensar y sentir.






martes, 1 de octubre de 2013

Resumen de la semana 7 - Patricia Arredondo


En esta clase elegimos algunas imágenes para poder analizarlas.
Hablamos sobre las tres fases para analizar la imagen.

La primera fase es la Pre-Iconográfica; que es básicamente hablar de la composición, texturas, las luces o sombras, los ejes, las líneas, la escala de grises y que sentimiento te produce.

La segunda fase es la Iconográfica, es hablar de el autor de esa imagen, la biografía, en que año fue creada la imagen, que acontecimientos históricos pasaban es esos años en el que se crea la imagen, cuales eran las intensiones del autor, quienes estaban en esa imagen (familiares, amigos o gente de la ciudad).

Y por ultimo la tercera fase es la Iconológica, en esta fase nosotros tenemos que hablar subjetivamente de la imagen, es el momento en el que dialogas con la imagen y lo que te trasmite, si cambio tu punto de vista o no después de ver los datos históricos, que tipos de sentimientos tienes hacia la imagen, etc.

Resumen: Semana 7


  • ¿Quién nos esta mirando en la imagen?
  • Estructuras geométricas de los objetos.
  • Ángulo de vista.
  • Punto de fuga.
  • Definir el contraste entrar en detalle.
  • Alguna entrevista sobre lo que el artista considera de la calle.


lunes, 30 de septiembre de 2013

Análisis - Patricia Arredondo (aula C)



Análisis  de la Imagen

Aleksander Mijálovich Ródchenko


Stairway  1930



Primera Fase

Pre – Iconográfica

  Líneas y formas :
Las paralelas que forman de las escaleras, que cruzan la imagen una parte de la imagen. El enfrentamiento de todas las diagonales que forman las sombras y los escalones y la mujer con el niño.
Y la luz que va en forma diagonal.
El punto que vendría hacer la mujer y el niño.
Hay un punto de fuga, pero parece como si hubieran varios por la sensación de varias diagonales que van a un lado u otro.

  Tonos:
Blanco y negro (la sombra y la mujer).
  Texturas:
Los escalones junto con la mujer y el niño

  Sensaciones:
Soledad, abandono y tristeza.
  Contraste de sombras y luz:
La luz natural y las sombras del espacio se mezclan en la imagen.

Segunda Fase

Iconográfica:

  ¿Quien hizo la fotografía? (autor, título, fecha, soporte, dimensiones, lugar)

Aleksander Mijálovich Ródchenko nació en el 5 de diciembre de 1891 en San Petersburgo y murió en 1956 en la ciudad de Moscú - Rusia. Sus familiares eran obreros.

Es un fotógrafo, que revoluciono el mundo de la fotografía en plena revolución rusa. Ya que rodchencko al parecer le encantaba hacer fotografías con ángulos de cámara como por ejemplo: picado, contrapicado. Además sus temas fundamentales son arquitecturas, obras de ingeniería, paisajes urbanos y retratos.

Estudió en la escuela de Bellas aretes de Kazán y la escuela de arte de Atroganov.

El fue :
Escultor, pintor, diseñador gráfico y fotógrafo.

Su obra Colores puros; rojo, amarillo, azul. Está considerada como una de sus obras maestras de la pintura.

A principios de los 20`s se interesa por los fotomontajes. En 1924 abandona la técnica del fotomontajes y empieza a tomar sus propias fotografías.

Le gustaba la cámara Leica. Y en el año 1928 se dedica exclusivamente a la fotografía.

En 1930 fue fundador del grupo Octubre.



  Nombre de la fotografía : Stairway.
  Año de creación: 1930
  Contexto historico de la fotografía. 
  El gran lema del fotógrafo:
En 1928 escribió en Caminos de la fotografía contemporánea: “Si se desea enseñar al ojo humano a ver de una forma nueva, es necesario mostrarle los objetos cotidianos y familiares bajo perspectivas y ángulos totalmente inesperados y en situaciones inesperadas; los objetos nuevos deberían ser fotografiados desde diferentes ángulos, para ofrecer una representación completa del objeto”
Tercera Fase


Iconología:

La imagen es dinámica por las diagonales, pero también te da una especie de desorden al tener diferentes direcciones.
Claro esta que es un ambiente público, por el ambiente que observamos. Luego de hacer un repaso histórico en el cual  Rusia no estaba atravesando un buen momento, se siente la soledad y la ausencia. Por otro lado se ve a esa mujer protegiendo al niño o niña que tiene en brazos. Y las épocas en el que Rusia pasaba hambre se ve reflejada en el bolso que lleva la mujer en el brazo izquierdo.







William Klein



Primera Fase

Pre – Iconográfica

  Líneas y formas :
Las  rectas conformadas por los dos personajes principales y las personas que están a su alrededor.
Hay una orden conformados por las rectas (personas).
Hay un edificio como fondo que va hacia en infinito.

  Tonos:
Blanco y negro
  Texturas:
Las personas y el fondo les dan una separación a los dos personajes principales.

  Sensaciones:
Rechazo, fastidio.
  Contraste de sombras y luz:
La luz natural y las sombras que se ven en la cara de uno de los personajes.

Segunda Fase

Iconográfica:

  ¿Quien hizo la fotografía? (autor, título, fecha, soporte, dimensiones, lugar)

William Klein nació el 19 de abril de 1928 en Nueva York.
Se dedico a hacer fotografías de moda, documentales y cinematografía.
Estudió en City College de Nueva York. Después de comenzó a ser diseñador gráfico e ilustrador.
Luego fue a estudiar a Europa, ahí estudió Historia del Arte en la Sorbona. También practico pintura desde un punto de vista abstracto, la cual están presentes en algunas de sus fotografías vanguardistas. Algunas de sus pinturas fueron expuestas en 1952 en la Galería Il Milione de Milán.

Entre  1954  y 1966 se convirtió en fotógrafo de la revista Vogue, en las que muy aparte de ser solo publicidad eran una obra de arte.
Hizo foto reportajes de  las ciudades como: Nueva York, Tokio, Moscú y Roma.

Entre los años 60´s y 70´s tiene un gran interés por la cinematografía y abraco temas vanguardistas, etc.
Y en el año 1981, regresó a la fotografía.

Premios:




  Nombre de la fotografía : Armistice Day, Paris.
  Año de creación: 1968
  Galería: Nueva York.
  El gran lema del fotógrafo:
 “Fotos Serias”

Tercera Fase


Iconología:

La fotografía me hace sentir molesta,  el ambiente se ve cargado de enojo e insatisfacción.
En esa época parís en esos años no pasaba por un bueno momento era la época en que la gente protestaban (revolución), la época del consumismo (medios de comunicación) y el movimiento underground y aparece la época en que los jóvenes protestan por su opción sexual y la escases del trabajo.
Es por eso que la imagen funciona por la cara de amargura de las personas (los dos jóvenes)en las calles, el desorden de ver a varias personas en un mismo lugar y la incomodidad que el personaje que esta atrás de los jóvenes transmite con la mirada.