lunes, 30 de septiembre de 2013

Análisis - Patricia Arredondo (aula C)



Análisis  de la Imagen

Aleksander Mijálovich Ródchenko


Stairway  1930



Primera Fase

Pre – Iconográfica

  Líneas y formas :
Las paralelas que forman de las escaleras, que cruzan la imagen una parte de la imagen. El enfrentamiento de todas las diagonales que forman las sombras y los escalones y la mujer con el niño.
Y la luz que va en forma diagonal.
El punto que vendría hacer la mujer y el niño.
Hay un punto de fuga, pero parece como si hubieran varios por la sensación de varias diagonales que van a un lado u otro.

  Tonos:
Blanco y negro (la sombra y la mujer).
  Texturas:
Los escalones junto con la mujer y el niño

  Sensaciones:
Soledad, abandono y tristeza.
  Contraste de sombras y luz:
La luz natural y las sombras del espacio se mezclan en la imagen.

Segunda Fase

Iconográfica:

  ¿Quien hizo la fotografía? (autor, título, fecha, soporte, dimensiones, lugar)

Aleksander Mijálovich Ródchenko nació en el 5 de diciembre de 1891 en San Petersburgo y murió en 1956 en la ciudad de Moscú - Rusia. Sus familiares eran obreros.

Es un fotógrafo, que revoluciono el mundo de la fotografía en plena revolución rusa. Ya que rodchencko al parecer le encantaba hacer fotografías con ángulos de cámara como por ejemplo: picado, contrapicado. Además sus temas fundamentales son arquitecturas, obras de ingeniería, paisajes urbanos y retratos.

Estudió en la escuela de Bellas aretes de Kazán y la escuela de arte de Atroganov.

El fue :
Escultor, pintor, diseñador gráfico y fotógrafo.

Su obra Colores puros; rojo, amarillo, azul. Está considerada como una de sus obras maestras de la pintura.

A principios de los 20`s se interesa por los fotomontajes. En 1924 abandona la técnica del fotomontajes y empieza a tomar sus propias fotografías.

Le gustaba la cámara Leica. Y en el año 1928 se dedica exclusivamente a la fotografía.

En 1930 fue fundador del grupo Octubre.



  Nombre de la fotografía : Stairway.
  Año de creación: 1930
  Contexto historico de la fotografía. 
  El gran lema del fotógrafo:
En 1928 escribió en Caminos de la fotografía contemporánea: “Si se desea enseñar al ojo humano a ver de una forma nueva, es necesario mostrarle los objetos cotidianos y familiares bajo perspectivas y ángulos totalmente inesperados y en situaciones inesperadas; los objetos nuevos deberían ser fotografiados desde diferentes ángulos, para ofrecer una representación completa del objeto”
Tercera Fase


Iconología:

La imagen es dinámica por las diagonales, pero también te da una especie de desorden al tener diferentes direcciones.
Claro esta que es un ambiente público, por el ambiente que observamos. Luego de hacer un repaso histórico en el cual  Rusia no estaba atravesando un buen momento, se siente la soledad y la ausencia. Por otro lado se ve a esa mujer protegiendo al niño o niña que tiene en brazos. Y las épocas en el que Rusia pasaba hambre se ve reflejada en el bolso que lleva la mujer en el brazo izquierdo.







William Klein



Primera Fase

Pre – Iconográfica

  Líneas y formas :
Las  rectas conformadas por los dos personajes principales y las personas que están a su alrededor.
Hay una orden conformados por las rectas (personas).
Hay un edificio como fondo que va hacia en infinito.

  Tonos:
Blanco y negro
  Texturas:
Las personas y el fondo les dan una separación a los dos personajes principales.

  Sensaciones:
Rechazo, fastidio.
  Contraste de sombras y luz:
La luz natural y las sombras que se ven en la cara de uno de los personajes.

Segunda Fase

Iconográfica:

  ¿Quien hizo la fotografía? (autor, título, fecha, soporte, dimensiones, lugar)

William Klein nació el 19 de abril de 1928 en Nueva York.
Se dedico a hacer fotografías de moda, documentales y cinematografía.
Estudió en City College de Nueva York. Después de comenzó a ser diseñador gráfico e ilustrador.
Luego fue a estudiar a Europa, ahí estudió Historia del Arte en la Sorbona. También practico pintura desde un punto de vista abstracto, la cual están presentes en algunas de sus fotografías vanguardistas. Algunas de sus pinturas fueron expuestas en 1952 en la Galería Il Milione de Milán.

Entre  1954  y 1966 se convirtió en fotógrafo de la revista Vogue, en las que muy aparte de ser solo publicidad eran una obra de arte.
Hizo foto reportajes de  las ciudades como: Nueva York, Tokio, Moscú y Roma.

Entre los años 60´s y 70´s tiene un gran interés por la cinematografía y abraco temas vanguardistas, etc.
Y en el año 1981, regresó a la fotografía.

Premios:




  Nombre de la fotografía : Armistice Day, Paris.
  Año de creación: 1968
  Galería: Nueva York.
  El gran lema del fotógrafo:
 “Fotos Serias”

Tercera Fase


Iconología:

La fotografía me hace sentir molesta,  el ambiente se ve cargado de enojo e insatisfacción.
En esa época parís en esos años no pasaba por un bueno momento era la época en que la gente protestaban (revolución), la época del consumismo (medios de comunicación) y el movimiento underground y aparece la época en que los jóvenes protestan por su opción sexual y la escases del trabajo.
Es por eso que la imagen funciona por la cara de amargura de las personas (los dos jóvenes)en las calles, el desorden de ver a varias personas en un mismo lugar y la incomodidad que el personaje que esta atrás de los jóvenes transmite con la mirada.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario