Resumen: Clase 1
La Imagen
La Imagen
Tiene dos aproximaciones:
Del latín imago: Representación de otra cosa.
Del griego eikon: Se parece a…, lo que más se parece a …
Es una representación en medio del diálogo de tres elementos:
Del latín imago: Representación de otra cosa.
Del griego eikon: Se parece a…, lo que más se parece a …
Es una representación en medio del diálogo de tres elementos:
Autor: ¿Quién es? ¿Qué ha
querido decir?
Espectador: ¿Quién lo mira?
Referente: La sociedad
Ha de quedar claro que la imagen no es lo real.
No se va a perder la sensibilidad de la imagen si se analiza, porque justamente esta es la puerta de acceso a entender para luego profundizar.
La
Sociedad del Espectáculo
Guy Debord es el narrador en
off, con voz pausada y rigurosa, de su película en el que desde el inicio da
las pautas de su contenido y forma a lo largo del viaje a través de las
imágenes. Creo que justamente no utiliza imágenes propias, salvo quizás las de
la introducción donde rinde tributo a Alice Becker-Ho, porque el discurso va
por el hecho de no crear más espectáculo. Busca cortar ese vínculo
distorsionando el significado y uso original de los objetos creados puestos en
imágenes para producir un efecto crítico.
Señalar el instrumento del espectáculo como el modo
de producción existente en el capitalismo, quien domina la vida social. Además
de apoyarse en Marx sobre la lucha de clases, exponer a la burguesía y el
proletariado. Dar cuenta de la somnolencia en que vivimos a diario, lo que
llama el no-viviente. Espectadores meramente contemplativos por el consumo
desenfrenado.
Intercalar imágenes de mujeres, que por momentos refuerza la idea del fetichismo de la mercancía, pero también comprendo la dominación a la mujer a lo largo del tiempo y la trasformación en un objeto del deseo suprimiendo su libertad individual.
Intercalar imágenes de mujeres, que por momentos refuerza la idea del fetichismo de la mercancía, pero también comprendo la dominación a la mujer a lo largo del tiempo y la trasformación en un objeto del deseo suprimiendo su libertad individual.
En una pausa con texto habla
de la propia película como un fin en sí mismo de reflexión y sobretodo de
juicio a lo que pasa afuera.
Subraya la construcción de acontecimientos como el minucioso estudio de los poderes fácticos y su legitimación por parte de los medios de comunicación como el monopolio de la apariencia.
También se invierten
papeles en lo que se suele dar por verdadero y falso, en este juego que hace
con la narración y proyección del momento. Además de la música que le da un
sentido fuera de tiempo o quizás sea solo nostálgico.Subraya la construcción de acontecimientos como el minucioso estudio de los poderes fácticos y su legitimación por parte de los medios de comunicación como el monopolio de la apariencia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario