Fotografías.
Nan Goldin: El peso de la izquierda es muy notorio por la posición en primer plano, ademas el volumen de la izquierda tiene mas luz y lo coloca como personaje principal de la foto.
Steve McCurry: En este caso, el peso visual se dirige a la derecha y esta marcado por la profundidad de campo que existe en la toma. Ademas, la mirada del personaje lo hacer resaltar mas y la colocación del mismo en el encuadre da a entender que esta en movimiento.
El perro Andaluz.
FASE PREICONOGRAFICA:
Es un corto en blanco y negro con una gran superposición de escenas. La música marca desde el inicio un ritmo constante y frenético con el transcurso de las tomas. Los encuadres son muy puntuales; es decir, planos cerrados, encuadres frontales, panorámicas. Ningún segmento funciona por si solo, por ello hay un bombardeo de escenarios y situaciones de poca duración, estas en conjunto generan una dinámica mas acelerada.
FASE ICONOGRAFICA:
Un perro Andaluz (1982) Es un cortometraje de Luis Buñuel con la colaboración de Salvador Dalí. Tiene una duración de 17 minutos. Pertenece a la corriente surrealista y tiene una clara influencia de lo onírico.
FASE ICONOLOGICA
El corto es una representación de los sueños. Es decir presenta situaciones con un lenguaje visual inconexo, al igual que los sueños uno gira la cabeza y el escenario cambia totalmente, esto ocurre durante todo el corto, además resalta lo irreal, como la mano por la cual salen hormigas, así mismo busca ser impactante como cuando se le corta el ojo a una mujer. Durante todo el corto hay una especie de atmósfera onírica que ayuda a darle sentido a los segmentos que no lo tienen.
Análisis comparado.
Jorge Heredia
FASE PREICONOGRAFICA:
Ambas fotos son frontales y se presenta en ambas volúmenes al centro. Por un lado, la primera es a color y la segunda es en blanco y negro. En la primera podemos observar letras en la foto, en la segunda es solo estructura. En la primera foto se puede observar porciones de espacio separados por rectas, esto se reafirma con la diferencia entre tonos y contrastes. En la segunda se presenta un solo gran volumen central rodeado de poca información, este volumen central posee formas geométricas que contrastan y resaltan del fondo.
FASE ICONOGRAFICA.
Por otro lado, la segunda fotografía pertenece a Bernd e Hilda Becher. La foto es hecha en 1993, el tamaño es de 11 3/8 x 10 5/8 pulgadas. Esta hecha por una cámara de de placas.
FASE ICOLOGOGICA.
En comparacion de ambas fotografias, en una se puede ver que, si bien no se menciona explícitamente la venta de algun bien inmobiliario, se sugiere esto de una manera sutil. La inmensa palabra Building con un edificio que sobre sale del fondo da a entender que pronto en ese lugar se llevara a cabo una gran construcción Por otro lado, en la segunda se puede ver que claramente es un homenaje al trabajo hecho por los hombres de levantar grandes estructuras, tanto a la forma como al volumen de las mismas. En la primera foto se puede ademas notar a un transeúnte en plena caminata, lo que le da a la foto una sensación mucho mas, en mi caso, nostálgica.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario