sábado, 26 de octubre de 2013

Análisis de Un perro andaluz

Fase Pre-Iconográfica :
Todas las escenas en blanco y negro, no hay la presencia del audio como voces pero si hay musicalidad que le da énfasis a las escenas y va cambiando de escena en escena dependiendo de que es lo que esta sucediendo. Las escenas no tiene ilación ni sentido entre ellas. Las escenas eran planos cerrados, abiertos y frontales.

Fase Iconográfica:

El cortometraje de Luis Buñuel era mudo hasta 1960 que se incorporo la musicalidad. Buñuel recibió la ayuda de Salvador Dali en el guion.Un perro andaluz nació de la confluencia de dos sueños. Dalí le conto que soñó con hormigas que pululaban en sus manos y buñuel a su vez como una navaja seccionaba el ojo de alguien. El nombre Un perro andaluz fue elegido porque no guardaba relación alguna con los temas de la película. Esta película está considerada la mas significativa del cine surrealista.


Fase Iconológica:

En esta película Un perro andaluz lo que menos prima es la ilación ya que remite mucho a el delirio y al sueño constante. El mismo Luis Buñuel consideraba absurdo el hecho de que su película mantenga una ilación ya que para el era solo una expresión de emociones. El hecho de que sea una película sin sonido hace un poco complejo el entendimiento de que es lo que tratan de decir o hacer los personajes y  que solo se escuche la música y pasen las escenas te da la sensación de que cuando la música se pone mas intensa algo pasará. Es una película compleja de entender si es que no sabes a que te remite (los sueños) y se podría ver una y otra vez y cada persona darle un significado o una ilación distinta a esta película .  



No hay comentarios.:

Publicar un comentario