domingo, 27 de octubre de 2013

Un perro andaluz, análisis

Fase Pre iconográfica: 

  • Película en blanco y negro
  • No hay sonido de las voces de los personajes, solo se escucha la música de fondo que cambia de escena a escena
  • Se aprecian 8 personajes en toda la película 
  • Se muestra el deseo sexual en varias partes de la película, por ejemplo, en la parte donde al chico le empiezan a salir hormigas de la mano
  • Los cambios de escena a escena son confusos 
  • Planos cerrados y encuadres frontales 
Fase Iconográfica:
  • Título:Un perro andaluz (Un chien andalou)
  • Año de realización: 1929
  • Realización, montaje y producción: Luis Buñuel
  • Guión: Luis Buñuel y Salvador Dalí
  • Fotografía: Albert Duverger
  • Dirección artística: Pierre Schild
  • Duración: 17 minutos
  • Música: Aunque originalmente es una película muda, en 1961 el cortometraje fue acompañado por tango argentino y Tristán e Isolda de Richard Wagner. En 1983, Mauricio Kagel compuso música especialmente para el filme.
Fase Iconológica:

  • Buñuel al hacer esta película ignoraba la idea de que su historia tuviera sentido,  lo que sí la película está repleta de símbolos que interpretan una idea o punto de vista clave de Buñuel y Dalí. La película no es nada más que un sueño donde no se buscan razones por las cuales todo sucede, son simplemente situaciones que se acontecen y confunden al espectador. La sensación que me da la película es que siento que no he observado detalladamente todas las escenas, siento que me faltan más cosas por descubrir en la película.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario