Primera fase:
En ambos casos se puede apreciar que las tomas de las fotos se han hecho de manera frontal, a diferencia que en la foto de Los Becher solo se aprecia una casa en particular y hay una ligera diagonal en la base de la casa por lo que intuyo que la casa deba estar situada en una colina o algún lugar en picada, en el caso de Jorge Heredia en la foto se ven partes de las casas que se encuentran al costado de la casa blanca y la base de las casa se mantiene de forma recta.
La foto de Los Becher es en blanco y negro mientras que las fotos de Jorge Heredia son a color.
La toma de Los Becher es muy sencilla y limpia, en la foto de Jorge Heredia se aprecian objetos que obstruyen la mirada completa de la casa.
Ambas fotos son muy geométricas, en ambas fotos se aprecian las rectas y transversales que indican el limite de un espacio con otro, pero hay una gran similitud con respecto al techo de la casa de Los Becher con el techo de la casa que se encuentra al lado izquierdo de la foto, en ambos casos el techo es de forma triangular, aunque en la foto de Jorge Heredia el techo no sea tan grande ni se vea completo.
Segunda fase:
Bernd y Hilla Becher nacieron en Alemania, Siegen
Se conocieron como estudiantes de pintura en la Universidad de Düsseldorf, y se unieron en matrimonio en el año 1961.
Son series tipológicas de la época donde se muestra la arquitectura industrial.
En la serie mostraba la fascinación de ambos por la similitud con la que habían sido construidos ciertos edificios, por otro lado mostraba melancolia y hacia referencia a la perdida de memoria historica por consecuencia del desarrollo industrial.
Jorge Heredia nació en Perú, Lima.
La foto pertenece a su serie "Se vende, No se vende" en donde busca resaltar la masiva construcción en Lima pero que al final es un reflejo de los ciudadanos. Busca demostrar como nos deshacemos de los espacios que en algún momento nos alojaron y cómo nos volvemos parte de este mismo ciclo.
Su serie consta de 71 fotografías.
Tercera fase:
En ambas series se quiere demostrar el cambio que sufrieron estos espacios a lo largo del tiempo, la idea de apropiarse de un espacio y transformarlo en algo completamente diferente. En ambos casos me produce algo de melancolía porque en ambas fotos se ve el transcurso del tiempo y con esa tipología que ambos fotografos hacen tratan de rescatar o hacer perdurar en una imagen un espacio en particular porque saben que de acá a unos cuantos años ese espacio no volverá a ser el mismo, o lo más probable es que se vuelva victima del boom de la construcción que hoy en día nos absorbe.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario