viernes, 18 de octubre de 2013

TAREA


+Presentación de dos fotografías.




Robert Capa

Este imagen muestra totalmente el peso visual hacia la izquierda.
La situación nos lleva directamente a ese punto. al declive del personaje.
Ayuda también el horizonte medio y el desequilibrio esta claro con la diagonal que se forma con el césped.


Robert Mapplethorpe

Aquí el peso visual es hacia la derecha.
Hay una fuerte linea divisoria que sostiene a la persona- ella esta en el tercio.
Las rectas  le dan estabilidad y simetria a la composición.


+Análisis comparado en 3 fases de los Becher y Jorge Heredia.







                                              


Primera fase
Tanto en Los Becher como en Jorge Heredia la fotografía es frontal, ambas tienen una gran acercamiento en el espacio.En el primero es ligeramente en contrapicado
Se muestran las fachadas como protagonistas.
La primera es a blanco y negro, la segunda a color en tonos sepia.
El encuadre es más limpio en los Becher, Jorge Heredia tiene contaminación -parte delantera de un carro.
Las figuras geométricas son en su mayoría las mismas en la construcción de estos espacios  escogidos - viviendas. En los Becher hay muchas rectas y curvas como mucho contraste hacia las luces y sombras.
La composición es la misma. La casa esta ubicada en el centro y a los costados hay parte de otras espacios pero en la primera en igual proporción, en la segunda no de manera simétrica.
El techo de los Becher es de forma triangular, en Heredia es totalmente plana- rectángulo.


Segunda fase
La primera fotografía es de los esposos Becher - Alemanes , y la segunda le pertenece a Jorge Heredia - Peruano.

Becher_Fabrikhallen,Munich, Schirmer- Mosel, 1994.
Son series de la arquitectura industrial de la época, series tipológicas de catálogo. Desde finas del siglo XIX al XX.
Querían mostrar cierta melancolía  ante la perdida de la memoria histórica, lo que era y lo que está por venir por el moderno desarrollo industrial. 
La fotografía es concebida como documento.

En el caso de Jorge Heredia su serie  ¨SE VENDE, NO SE VENDE¨  busca mostrar  como nos vamos desasiendo de espacios que alguna vez tuvieron un valor, ahora conviertiéndose en un valor monetario - invertir, vender, apropiarse. Hasta que llegue un momento en el que nos cansemos y volvamos al mismo ciclo.
Su serie consta  de 71 fotografías a color con fachadas de la ciudad.
Nace en Lima en 1958. Estudió artes plásticas en la Universidad Católica y cine en Seton Hall University, en Nuevo Jersey.  Ha expuesto su obra en varias galerías limeñas como en europa. Se ha dedicado también al cine, la poesía, la crítica y la traducción.

    
Tercera fase
En ambas no hay ninguna actividad humana.
Las fotos de Heredia me va más a lo poético por la realidad percibida gracias al color y al reconocimiento del espacio antes de ser demolido. el boom inmobiliario para nuestro consumo.
Los carteles me generan una enorme carga visual, el espacio atemporal e intervenido.
En el caso de los esposo Becher llego a identificar el mismo propósito del proyecto.Tenerlo como un antecedente histórico de lo que fue en su momento y  en lo que se convirtió por el auge industrial.

+ Análisis de la película de Buñuel

Pre iconográfica
Cortometraje en blanco y negro.
Hay muchos montajes: uno seguido de otro y otras a largos tiempos que forman otras escenas.
Contiene en su mayoría primeros planos, uno que otro acercamiento. Los planos picados y contrapicados generan tensión .
Se nota una distancia entre la cámara y la escena.
Hay muchos elementos incongruentes pero con ritmo visual.
Los pequeños títulos sirven de alguna manera como preámbulo de lo que va a suceder pero algunos movimientos de cámara son bruscos.
Las imágenes se disuelven con el efecto de transición.

Iconográfica
Un perro Andaluz (1982) 
Cuando se estrenó era muda.
El proyecto se titularía sucesivamente El marista en la ballestaEs peligroso asomarse al interior y, por fin, Un perro Andaluz. Permaneció exhibida por 8 meses en Studio 28.
Con este trabajo fue admitido totalmente en el mundo de los surrealistas -- con él nace y termina en el sentido más puro el Surrealismo.
Es un cortometraje de Luis Buñuel pero en el guión colabora Salvador Dalí.
Dura 17 minutos.
La idea de la historia nace de dos sueños por eso es de carácter onírico.
Buñuel le cuenta a Dalí que una nube desflecada cortaba la luna y una cuchilla de afeitar hundía un ojo, Dalí le cuenta que soñó con una mano llena de hormigas.
Luis Buñuel es un director de cine Español nacionalizado Mexicano.
Salvador Dalí fue multifacético.Escritor, pintor, escultor, escenógrafo y grabador.
Es admirador del arte renacentista. Busca atraer la atención pública.
Buñuel se basa en el Surrealismo (1920) que está ligado al Dadaísmo , porque ambas rechazan lo convencional, lo previamente establecido como tal.

Iconológica
Hay mucho sexo, símbolos y escenas que te llevan a la imaginación, cosas quizás muy rebuscadas.
Aquí cada uno se libera de sus ideas obteniendo una libre interpretación.
Hay que resaltar que se guían mucho de la psicologia.
El surrealismo es cuando hay menos control del pensamiento develamos nuestras verdades inconscientes sin censuras.
El perro andaluz nos muestra una realidad alterna.
No observo una narrativa visual estable - Inicio, desarrollo, desenlace. Más bien son imágenes que en conjunto forman como de alguna manera el subconsciente de la persona. Hay muchos saltos en el tiempo por la mezcla de actos.
Lo raro es que se titulan ciertos episodios como si fuera de alguna manera totalmente cronológico, dónde no lo hay.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario