lunes, 30 de septiembre de 2013

Primer análisis comparativo : A. Rodchenko y W. Klein






1. Pre-iconográfico
- Blanco y negro
-Es resaltante la utilización del recurso repetitivo y con una dirección de la mirada claramente marcada hacia el punto de fuga que finaliza en el pueblo, que observa. A esto suma la alineación de cada persona, formando líneas que resaltan la perspectiva de la situación.
-Cada hombre incluido en esta marcha porta esa poca cantidad de ropa para lucir su buen estado físico, a mi parecer, dejando impregnada en la mente de la población que los observa una imagen de la fuerza hegemónica con la que se realizan las cosas, y, que luego, de ser difundido, será reforzado por el trabajo fotográfico en cuestión, adquiriendo de esta forma, potencialmente, un valor icónico de lo que representó lo que acontecia en ese momento.
-La mirada directa hacia la gente puede representar saludo o también reto o amenaza. Uno tendría que haber estado del otro lado para determinar el tipo de mirada de estos marchantes.
-Todos están rapados y portan el mismo diseño de prendas, esto probablemente habla de la perdida de autonomía al estar al servicio de alguna visión mayor.
-El encuadre está ligeramente aberrado hacia la izquierda y es justamente la dirección hacia la que van estos hombres, dando la sensación de que las cosas se dejan llevar de alguna manera por la forma en que están orientadas las cosas en ese momento.
-Es importante resaltar el uso del fuera de campo en esta fotografía al cortar a los hombres que se encuentran al extremo. Esto aporta una sensación de pronlogación indefinida ya que, por la forma en que nuestro cerebro funciona, automaticamente habrá tendencia a llenar los espacios con el patrón que ya conocemos.

2. Iconográfico

Autor: Alexander Rodchenko
Título: Sportsmen on Red Square
Año: 1935
Lugar de captura: Plaza Roja, Moscú, URSS
Medio: Impresión en papel de gelatina de plata
Lugar de conservación:  Collection Museum Moscow House of Photography, A. Rodchenko – W. Stepanova Archive / Multimedia Art Museum, Moscow
© A. Rodchenko – W. Stepanova Archive

© Museum Moscow House of Photography

Contexto histórico: Tras la Revolución rusa, en 1917, se derrocó a la monarquía zarista para dar paso a la instauración de la primera república socialista en el mundo: la URSS. Bajo la dirección de Vladirmir Lenin es que este nuevo Estado empieza a echar raíces y se guia a la población hacia una formación ideológica a través de lo que se les iba poniendo al alcance en cuanto a difusión. Todo esta coyuntura es parte del fruto de un desarrollo intelectual e ideológico que tuvo su apogeo durante las última mitad del s. XIX y, como era de suponerse, tras su extrapolación a la situación política y económica del país, los líderes optaron por seguir fomentando este desarrollo a través de la formación de instituciones que regulen lo que iba siendo creado. La obra de arte, desde su visión, debía ser la herramienta para educar a las personas en una nueva forma de ver las cosas. Esta última forma de pensar terminó condensándose con otros desarrollos conceptuales tras la primera guerra  abriendo paso al constructivismo, en el cual Rodchenko junto a Alexander Vesnin, Alexandra Exter, Liubov Popova y Varvara Stepanova, entre otros, son los principales gestores. Tras la muerte de Lenin y el ascenso de Stalin al poder, con los años se fue tergiversando el espíritu de la revolución con el que se había llegado, hasta reprimir la visión contructivista con la que se había trabajado y empezar a imponer a los artistas un realismo socialista a partir de 1932, con la fundación de la Unión de Artistas. Rodchenko fue quedando aislado desde ese año de la práctica de su arte cómo él lo creía conveniente, y es así que poco a poco va dejando la fotografía (de forma definitiva en 1942). 
En 1935, el año en que esta fotografía fue tomada, Rodchenko había optado - al verse aislado - por dedicarse solamente a la fotografía de deportes y marchas festivas.
.
3. Iconológico

Ante la represión de la coyuntura de esos años, a mi parecer, Rodchenko tenía mucho qué decir y cada vez sentía más que la fotografía - de la forma que le permitían ejercerla - dejaba entrever menos su propia voz. Es por esto último que no creo que detalles como la aberración para el lado en que se dirijen estos deportistas o el fuera de campo sean gratuitos; todo lo contrario, los dos juntos, entendiendo este contexto, probablemente simbolizen una aproximación inevitable hacia algún destino incierto, uno que no pueden ver porque deben mantener la mirada hacía una lucha en la que se les ha instruido. 


______________________




1. Pre-iconográfico
Blanco y negro. Se observa a tres personajes muy bizarros en los tres primeros términos de la imagen y, en primera instancia, cuesta determinar qué es lo que están haciendo. Queda la idea, por la forma en que están ubicados, que los tres tienen algún tipo de relación por la triangulación que se aprecia en la parte baja del encuadre si es que unimos sus tres ubicaciones. Gente observa desde el fondo.
Están ubicados en una calle que genera un punto de fuga hacia la parte superior izquierda de la foto. 
El primer personaje tiene el torso desnudo y es muy delgado; constituye una clara recta vertical que tiene la mayor tensión visual de la foto. El brazo derecho levantado - da la impresión de que saludase. En cuanto uno quiere buscar el rostro se encuentra con una especie de censura de este.
El segundo, a la mano derecha del encuadre, es un ser andrógino que parece estar apoyado en la columna de una casa. Su mirada parece desesperanzada y perdida.
El tercero, y último resaltante, es una persona aparentemente desnuda agachada y con la mirada hacia el piso. Pareciera que buscase beber del agua que está en el piso.

2. Iconográfico
Título: Kazuo Ohno, Tatsumi Hijikata and Yoshito Ohno
Autor: William Klein
Año: 1960
Lugar: Tokio, Japón

Contexto: Los tres personajes que son mencionados en el título son importantes danzantes japoneses del estilo butoh, que surge en Japón tras la segunda guerra y ellos se convierten en los principales exponentes. 

3. Iconológico
Es una clara representación de la atmósfera que genera estas danzas que realizan.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario