lunes, 21 de octubre de 2013

Resumen 8



Analizamos las fotos del parcial de modo comparativo:

Fase Pre-Iconografica

Formato rectangular, una es vertical y la otra horizontal. La del lado derecho es en B/N y la de la derecha es a color. Ambas formadas por 3 divisiones una mas pronunciada que la otra. Otra diferencia es que en una hay personajes y en la otra no. La toma es cenital y la otra es casi frontal pero es un poco inclinada y tomada desde muy alto. La imagen de la izquierda no se ve el cielo y la imagen de la derecha si se ve el cielo. La luz de la imagen izquierda viene frontal hacia los personajes y la otra imagen viene de arriba. Hay lineas pero en una más que en la otra, izquierda son dos lineas bien pronunciadas verticales y una horizontal a mitad de la escena, derecha formada por varias lineas rectas y curvas y otras que comienzan rectas y luego continua en curvas y asi susecivamente, diagonales y tambien verticales. En una se ve el suelo y en la otra no, ya que una es tomada cenital como ya dijimos y la otra frontal pero no se ve el piso ya que tiene sombra y no se logra apreciar. Ambas tienen texturas pero de diferente manera, en una se ve la textura que tiene el piso con pequeños granos en su parte izquierda de la imagen y contiene manchas y grietas, luego tiene en su lado derecho de la misma imagen otra textura en desenfoque que no se reconoce que es y otra vertical que contrasta con el blanco y el negro, es lo primero que vemos al cambio de la segunda imagen del lado derecho esta textura, que es formada por este patrón que tiene y además el color que contiene y lo cual es llamativo, el rojo, azul en varias tonalidades, no se diferencia exactamente que son ya que se encuentran muy lejos y no se puede ver a detalle que es exactamente ya que tiene una estructura delante de ellas.
En la imagen b/n los personajes se ven achatados pero se logran ver sus sombras totalmente negras y muy marcadas, mientras que en la otra imagen no se llega a ver personajes pero contiene indicios de que vivieran personas ahi. Ambas imagenes se encuentran en foco y tambien las dos son dinámicas una por lineas y la otra por la dinámica de los personajes.

Fase Iconografica

Alexander Rochenko: (San Petersburgo 1891 – Moscu 1956)
The pavement, 1930
El realismo socialista se convertia en el estilo impuesto por el estalinismo. En el mismo año Rodcenko funda el grupo Okyabr sin embargo un año despues se formaria la contraparte la Sociedad rusa de fotografos proletarios que promulgaba una fotografia narrativa de propaganda mas abierta, recibio cada vez mas ataques por su supuesto esteticismo.
Andreas Gursky: Leipzig (Alemania), 1955 - ... proveniente de un padre siendo fotógrafo termino la secundaria sabiendo mucho de fotografía, luego estudio en la Academia Estatal de Arte donde fue influenciado por   Bernd y Hilla Becher.
Copan (Sau Paulo), 2002 
Color de impresión acoplador, cara montado en plexiglás en el marco de la artista. 206 × 262 cm (81 1/8 x 103 1/8 in). Edificio diseñado por Oscar Niemeyer y se termino en 1966 y sigue siento uno de los edificios mas grandes de Brasil. 
Fase Iconologica

Ambas fotografias son muy bien compuestas pero de diferentes angulos de vista. En la fotografia de Rodchenko la dinámica de los personajes que no se ven sus rostros y solo vemos sus sombras parece como si  fueran almas vagando sin ningun rumbo, es como si su sombra tuviera vida propia y que se separa de la persona. Es una foto a mi parecer muy bien lograda y desde una perspectiva diferente pero agradable. Mientras la fotografia de Andreas Gursky es también diferente pero mantiene un formato totalmente ordenado y parece como si nos quisiera mostrar como se vive, cual es nuestro entorno, como vamos creciendo hasta donde podemos llegar y estamos tan apiñados que ni cuenta nos damos, es como si fuera aplastarnos en cualquier momento, nuestro propio entorno.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario