Fase pre-iconografica
Formato rectangular uno vertical y el otro horizontal. Uno de ellos es en blanco y negro y el otro es a color. Las tomas en ambos casos son frontales. En ambos se ve el cielo y el piso, esto nos quiere decir que estuvo a mucha distancia. En uno de ellos tiene un cartel, letras y números y el otro no posee ninguno de ellos. Sus estructuras son parecidas pero no iguales ya que una de ellas tiene mas detalle como relieves que la otra. En la imagen superior es totalmente libre en su espacio no hay un gran objeto o estructura que interrumpa la visión como pasa con la imagen de abajo que si tiene una estructura de columnas que no deja ver en su totalidad la estructura de atrás y también tiene rejas en forma vertical con una secuencia simétrica. Ambas compuestas por lineas rectas y curvas. Ambas tienen ventanas grandes y que son curvas y en la parte superior son curvas. En la imagen superior tienen círculos uno grande y otros dos mas chicos, en el caso de la imagen inferior no contiene. Observamos que en la imagen inferior contiene plantas con flores porque se ven destellos de color rojo en la cual la de arriba no tiene, lo que tiene son objetos en gris que no se aprecian muy bien o si son parte de la estructura. En ambos casos son fachadas de diferente época por su diseño uno mas simple que el otro. Una de ellas tiene balcones y en la otra no. En la imagen superior se divide en tres partes porque tiene dos lineas blancas que contrastan con la estructura mientras que en la de abajo se divide en cuatro partes y lo hacen esas columnas de mayor grosor. La imagen b/n no contiene nada delante de ella que interrumpa la mirada mientras la imagen a color tiene una linea superior que se encuentra delante de la estructura y que molesta un poco porque parece que no cumple ninguna función. En la imagen superior predomina los grises mientras que la de abajo predomina el color crema y marrones. En una de ellas se ve el techo en si y la forma que comienza recto y luego por una diagonal que sube y después una diagonal que baja y termina en una linea recta, mientras en la otra imagen no se ven lineas rectas sino con diferentes formas pero se asemejan a la forma piramidal de la primera. En una se ve la puerta y en la otra no. La estructura superior es mas chica en su ancho que la de abajo pero es mas grande en su altura.
Fase iconografica
Hilda Becher (1934) y Bernd Becher (1931-2007) ambos alemanes
Industrial Facades (2006)
Digital Print, pigment print (ditone) on photo paper
35.5 х 36.2 in. cm.
Signed, and numbered, verso
Edition of 40
Foundry/Publisher Edition Schellmann
Duo de colaboración conocido por sus fotografías que documentan las estructuras industriales. A partir de su trabajo juntos en 1959, la pareja viajó a las fábricas de acero, minas y plantas industriales para crear sus "tipologías" o rejillas de fotografías en blanco y negro. A menudo fotografiadas torres de agua, cintas transportadoras de carbón, y los altos hornos con una simplicidad asertivo y apreciación estética de la ingeniería mecánica.
Jorge Heredia: Lima, Perú (1958)
Formato digital
Estudió artes plásticas en la Universidad Católica y cine en Seton Hall University, en Nuevo Jersey. A partir de mediados de los años ochenta vive en Holanda. Ha expuesto su obra en varias galerías limeñas y es autor de Ritual, libro de fotografías. Se ha dedicado también al cine, la poesía, la crítica y la traducción.
El trabajo del fotógrafo Jorge Heredia solía caracterizarse por el uso de cámaras de juguete, una predilección por los tonos sepia y un nivel poético en las imágenes.
Fase iconológica
Ambas estructuras como tipologia son muy importantes porque así se pueden comparar de como transcurre el tiempo y como se avanza estéticamente en nuestro entorno, como con el transcurrir de los años se vuelve esto más complejo y también se nota en nuestras vidas, todo esta relacionado. Como nos desarrollamos en diferentes ámbitos dentro de la industria inmobiliaria porque en una son abandonas y las otras están a la venta. La sensación que me da es de inestabilidad y de fragilidad, ya que todo cambia y nada es seguro, como el hogar en si también forma parte de cambios en la vida de las personas.
Fase pre-iconografica
Formato rectangular una en vertical y la otra horizontal. La toma en ambos casos son frontales. Ambas son fachadas por su estructura. Tambien la diferencia notoria a primera vista es que una es en blanco y negro mientras la otra es a color. Ambas son de una estructura solida. Formadas por lineas rectas en el contorno de la estructura. Ambas tienen un techo en forma de v invertida una mas grande que la otra.En ambos casos se ve el cielo y el piso, ambas tienen vereda, también ventanas pero de diferentes formas una tiene ventanas realmente grandes que son dos y un circulo que también funciona como tal mientras que la otra estructura tiene ventana de proporción mediana y son mas rectas y curvas. Ambas se les ven las entradas al mismo lado derecho de las imágenes. En una se ve un cartel con letras y números mientras la otra no tiene. Se ve una linea recta que interrumpe el paso de la estructura mientras hay una linea recta horizontal que interrumpe a la otra estructura pero esta va de extremo a extremo. También lo que se diferencia es que en la imagen inferior se ve una planta y un personaje, lo que no tiene la imagen superior. En la imagen de color predomina el color naranja y el marrón, en la imagen blanco y negro predomina los grises, no es muy contrastada. En la imagen a color se ven otras estructuras a su lado que no forman parte de estructura principal ya que son de otro color y forma.
Fase iconografica
Hilda Becher (1934) y Bernd Becher (1931-2007) ambos alemanes
Industrial Facades (2006)
Digital Print, pigment print (ditone) on photo paper
35.5 х 36.2 in. cm.
Signed, and numbered, verso
Edition of 40
Foundry/Publisher Edition Schellmann
Duo de colaboración conocido por sus fotografías que documentan las estructuras industriales. A partir de su trabajo juntos en 1959, la pareja viajó a las fábricas de acero, minas y plantas industriales para crear sus "tipologías" o rejillas de fotografías en blanco y negro. A menudo fotografiadas torres de agua, cintas transportadoras de carbón, y los altos hornos con una simplicidad asertivo y apreciación estética de la ingeniería mecánica.
Jorge Heredia: Lima, Perú (1958)
Formato digital
Estudió artes plásticas en la Universidad Católica y cine en Seton Hall University, en Nuevo Jersey. A partir de mediados de los años ochenta vive en Holanda. Ha expuesto su obra en varias galerías limeñas y es autor de Ritual, libro de fotografías. Se ha dedicado también al cine, la poesía, la crítica y la traducción.
El trabajo del fotógrafo Jorge Heredia solía caracterizarse por el uso de cámaras de juguete, una predilección por los tonos sepia y un nivel poético en las imágenes.
Fase iconológica
En este caso la sensación que me da es de rechazo por el color, mientras la foto de blanco y negro es mas agradable pero esteticamente me gusta mas la foto a color, todo lo contrario a la de blanco y negro, es confuso porque son tomada y hechas en diferentes épocas pero a veces eso es lo que llama la atención porque vemos como evolucionamos con nuestros hogares, donde tenemos recuerdos, para mi no es muy importante pero tal vez para otras personas si sientan mas conexión con cada una de ellas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario