lunes, 11 de noviembre de 2013

Ceci n'est pas une pipe



Pre iconográfica:
El formato es rectangular.
De naturaleza poética.
 Bajo la pipa puede leerse Ceci n'est pas une pipe
Hay tipografía centrada con letra corrida y en negro.
Es una pintura dónde el fondo está en degradado. Va del verde al amarillo.
Hay tres valores tonales en la pipa > predomina > amarillo, marrón y negro.
La pipa esta en primer plano y centrada. Solo es una imagen.

Iconográfica

Esta obra pertenece a Rene Magritte.
Es el principal exponente artistico entre sus contemporáneos. Ceci n'est pas une pipe (Esto no es una pipa) se encuentra actualmente en el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA) en Los Angeles , y en la Colección Menil en Houston (Texas, EE.UU.)
La técnica es óleo sobre lienzo. Tamaño 63.5 por 93.98
En está época nos situamos en el Realismo Mágico -1926.
Esta obra la hizo entre 1928y 1929 porque le interesó la manera de cómo disfrazar la imagen en base al texto. 
Mezcla de dibujo con tipografía escolar. Buscaba una explicación a los limites del lenguaje.
Como crítico del arte Magritte quería que no se le compare con el arte entendido como magestuosidad. Más bien buscaba forzar al espectador a que forme su propio pensamiento. De cualquier manera intentaba eliminar todo lo precondicionado.

Iconológica

La descripción aclara que no es una pipa porque relaciono lo que dice el texto con la imagen. No nos muestra una pipa sino la representación de esta.
Creo que no hay un cuadro más surrealista que otro, está en uno mismo elegir los más irreales de acuerdo a nuestra percepción.
Hay un elemento que es real y cotidiano como lo es la pipa.
Magritte cuestionaba mucho la realidad pictórica- lo que se ve, lo que se dice y lo que es.
Las cosas no son como son, mas bien son como las percibimos. Por eso se crean discusiones cuando la realidad de lo que vemos no es igual a la de la otra persona. Lo que a su vez crea un conflicto. Hay realidades diferentes ante un mismo hecho.
Observamos todo de ángulos distintos, esto también depende de la educación, vivencias, creencias,etc.
Se pierde la ilusión de la palabra. La relación del contraste y la palabra se difumina poco a poco con una idea platónica.

 Apela a que nuestra inteligencia.
El texto sulimina a la imagen.
No hay que concederle mas importancia a lo invisible que a lo visible y viceversa, lo que es invisible no oculta nada.

El cuadro se convierte en un espectáculo. Ya no ilustra la imagen con el texto-leyeda.

La lectura de imagen frente a una foto, pintura depende mucho del enriquecimiento intelectual del lector.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario