{Resumen}
Recordar los conceptos estudiados según los textos:
+Benjamin: copia y original, reproducción, aura, aquí y ahora.
+Dubord: espectáculo vs teatro
+Freud: condensación y desplazamiento de ideas/imágenes según los sueños.
*Lo que no es real es una idea.
*El consciente (el falso yo) y el inconsciente (yo real) es como el teatro y el espectáculo.
Se hizo la corrección del análisis del cuadro de El Espejo Falso. Magritte.
{Tarea}
Fase preiconográfica:
Imagen digitalizada de una pintura. Formato rectangular vertical de proporciones 1/1.5 aprox. Es de clave baja y los colores se manejan entre los azules oscuros (casi negro), morados, amarillo, blanco cálido. El fondo es color casi negro y sobre este se han pintado los trazos del resto de colores. Es un trazo tosco, que no intenta dar la ilusión realista. En la parte superior, los trazos son verticales, lo cual brinda mayor verticalidad a toda la obra y hacia la base estos trazos "revientan" y se convierten en diagonales centrífugas. Se presume que el motivo es un papa sentado en un trono, imagen que no está perfectamente centrada en el cuadro pero ocupa el 90% de la totalidad de este. El trono es dorado y el papa está vestido de blanco, con una capa y tocado morado. Reposa las manos en los brazos del trono. El trono no está definido con claridad, aun que tiene mayor definición en la parte superior que la inferior donde no se puede entender la fuga de los trazos a primera vista. El papa no tiene pies, la túnica se pierde como a la altura de las rodillas. La luz es incoherente, aparentemente el trono tiene una luz en sí misma. El gesto del papa es como de un grito o dolor. Esto, unido a los trazos toscos, diagonales y verticales y el fondo negro crea una atmósfera como de tensión.
Fase iconográfica:
Cuadro pintado por el Francis Bacon, nacido en 1909 en Irlanda y muerto el 1992 en España. Se le considera angloinglés porque tiene familia de raíz inglesa y su producción es mayoritariamente Londinense. Debido a la primera guerra mundial se muda a Londres (1914). En su infancia, tuvo una formación escolar irregular porque sufría de asma, lo cual le impedía llevar con normalidad sus actividades, de hecho, le administraban morfina. Algunos años después, a los 16 años, tiene una ruptura con su familia debido a su opción sexual. En esos años sobrevive robandose pequeñas cosas o incluso prostituyendose. Muchas de sus obras combinan el tema del poder o dolor de la religión con trazos toscos y formas agresivas. Quizá este fuertemente relacionado con este acontacimiento. Luego de un año de formación formal en la escuela de artes de Londres, se muda a París (aun que va y viene de Berlín) en el año 1927 y empieza a trabajar como decorador de interiores. Es cuando realiza sus primeros cuadros, pero no tiene éxito. Al tener contacto con cuadros de Poussin o Picasso, le nace la curiosidad por crear pinturas propias, y se plantea tener como tema la vida y la muerte para así sentirse más humano. en 1929 vuelve a Londres y de manera autodidacta experimenta tanto en técnica, óleo por ejemplo, como en motivos. Al no tener el gran reconocimiento que él esperaba, a los 35 años destruye todos sus cuadros, muestra de su carácter temperamental. No es hasta Three Studies for Figures at the Base of a Crucifixion que es reconocido. Este cuadro presenta a 3 criaturas antropomórficas deformes sobre un plano naranja/rojo, y se considera según críticos de arte, como el resumen de las obras pasadas de Bacon. Resume el análisis de los biomorfos de Picasso y sus propias interpretaciones sobre la crucifixión y las Furias. Para poder analizar las obras posteriores se debe tener en cuenta este punto de partida.
Es entonces a partir de los años 40 que comienza a conformar su estilo más claramente y que es hoy inconfundible. En el 49, el MoMA compra una obra suya y en ese mismo año comienza a crear una serie de versiones sobre el Retrato de InocencioX (hecho por Velázquez), hoy en día se conservan más de 40.
Sus cuadros tienen influencia de Munch (en cuanto a trazos) y tonalidades de VanGogh... algunos también señalan que conserva algo de la angustia de los cuadros de Goya.
El cuadro analizado se llama Study after Velazquez's Portrait of Pope Innocent X y fue realizado en el año 1953. Es una pintura de óleo sobre un lienzo de 153x118cm y actualmente se encuentra en el museo Des Moines Art Center. Está directamente relacionada con la pintura de Velazquez (español) hecha en 1650, del papa InnocentX, quien fue la cabeza de la iglesia católica desde 1644 hasta su muerte en 1655. Dicha pintura fue reconocida por ser muy realista.
Fase iconológica:
Esta obra es una reproducción modificada intencionalmente, es decir, no es una reproducción exacta, de la obra de Velazquez. Al hablar de un original y una reproducción, podríamos apoyarnos en el texto de Walter Benjamin y dos conceptos fundamentales: el aura y el aquí y ahora. Como dice Benjamin, con la reproducción de la obra, esta va perdiendo el aura, sin embargo, qué ocurre cuando la copia es cambiada adrede y, por lo tanto, con inteción de comunicar algo diferente? Mientras el retrato de Velazquez es muy fiel a la realidad, desde el trazo, el gesto, etc., la obra de Bacon es una reproducción que opina sobre el personaje y por lo tanto, se aleja de la objetividad. El aura, es entonces, la de Bacon en su obra y ya no la de Velazquez. Esto nos lleva a preguntar cuál es el aura que conserva la obra de Bacon. Desde mi punto de vista y conociendo la historia de su vida, considero que hay un tema de represión sexual, agresividad, dolor y liberación que se sienten luego en sus obras. Este papa como representación del poder de la iglesia, que está como encerrado por una jaula, que se confunde con su mismo trono, que tiene un gesto como de ira, combinado con liberación es, bajo mis ojos, la representación de estos sentimientos de Bacon sobre las represiones.
Por otro lado, al ver las dos imágenes en comparación, parecería que la de Velazquez fuera la representación del "el falso yo" y la de Bacon "el yo". Esto, porque la primera, muestra al papa como podríamos esperar, en una actitud pasiva, sin embargo, el la segunda obra se muestra al personaje y a sus demonios. Aquí, entra a calar el tema de la consciencia e inconsciencia y por lo tanto lo que Dubord define como teatro y espectáculo respectivamente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario