lunes, 21 de octubre de 2013

Análisis Perro andaluz

Fase pre-iconográfica:
.Es un cortometraje en blanco y negro
.Sin habla
.Usa diferentes planos y puntos de vista ( predominan los planos frontales, laterales y cenitales)
.Pocos personajes
.Música que varia conforme cambia la escena ( escenas variadas)
.Dinamismo 

Fase iconográfica:
.Título:Un perro andaluz (Un chien andalou)
.Año de realización: 1929
.Realización, montaje y producción: Luis Buñuel
.Guión: Luis Buñuel y Salvador Dalí
.Fotografía: Albert Duverger
.Dirección artística: Pierre Schild
.Duración: 17 minutos
.Música: Aunque originalmente es una película muda, en 1961 el cortometraje fue acompañado por tango argentino y Tristán e Isolda de Richard Wagner. En 1983, Mauricio Kagel compuso música especialmente para el filme.
Es un cortometraje de carácter surrealista realizado por el artista más excéntrico del siglo XX; Salvador Dalí y el cineasta más famoso del mismo siglo; Luis Buñuel.

Fase iconológica:
 Un día, estas dos mentes soñadoras se juntaron para realizar una pequeña película que tenía como fin directo escandalizar al público y romper con las formalidades de la época, cosa que Dalí ya hacía a menudo en sus cuadros. Más allá de lo incoherente que pueda ser su contenido ¿por qué examinar lo que es en esencia el fruto de la demencia? ¿Por qué encontrar explicaciones a lo que no tiene otra meta que la libre expresión?Un perro andaluz no es un mensaje profundo oculto detrás de un desfile de imágenes incoherentes, ni es el resultado de una exhaustiva investigación científica. Este filme no es más que un sueño filmado. Un sueño que va por caminos violentos, brutales y sexuales y se convierten en las escenas de una vida que parece ser la de Buñuel o la de Dalí, e inclusive nuestras vidas propias. Las escenas que se presentan en este cortometraje son aún mayores si recordamos que estamos todavía en la época del cine mudo. 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario