Fase pre-iconografica
Formato
rectangular uno vertical y el otro horizontal, uno de ellos es en blanco
y negro y el otro es a color Las tomaen una es frontales y en Becher es en diagonal, en ambas se ve bastante cielo y piso, eso no da a entender hubo a
mucha distancia entre la camara y el ojeto fotografiado, en una de ellas tiene un cartel, letras y números y el
otro no tiene nada de eso, sus estructuras son parecidas pero no
iguales ya que una de ellas tiene mas detalles que la otra,
En la imagen inferior se ve mas libre en su espacio no hay nada que interrumpa la visión como pasa con la imagen superior que si tiene unas rectas que no deja ver en la
totalidad de la estructura y también tiene rejas en forma vertical
con una secuencia simétrica, Ambas estan compuestas por lineas rectas y
curvas. Ambas tienen grandes ventanas, en la imagen inferior tienen cuadrados pequeños, vemos que en la imagen superior contiene plantas con flores porque
se ven pequeños puntos de color rojo en la cual la de abajo no tiene nada de eso, lo que
tiene son objetos en gris que no se logran ver muy bien parece que son parte de
la misma estructura, en ambos casos son fachadas de diferentes épocas y diferentes funciones por su
diseño uno mas simple que el otro, una de ellas tiene un balcon y en la
otra no, en la imagen inferior se divide en tres frentes porque tiene dos
lineas blancas que contrastan con la estructura mientras que en la de arriba se divide en 2 partes la parte del cielo y la parte de la pista, en la imagen inferior predomina los
grises mientras que la de abajo predomina el color blanco y marron, en ambas se ve que tienen un techo en V invertida.
Iconográfica: Primera imagen: Autor: Jorge Heredia
Serie: Se vende - No se vende
Jorge Heredia nació en Lima en 1958. Estudió artes plásticas en la Universidad Católica y cine en Seton Hall University, en Nuevo Jersey. A mediados de los años ochenta se muda a Holanda. Ha expuesto su obra en varias galerías limeñas y es autor de Ritual, libro de fotografías. Se ha dedicado también al cine, la poesía, la crítica y la traducción.
La muestra:
"Las imágenes dan fe del impacto que genera el boom de la construcción en la fachada de la ciudad, de cómo Lima se ha convertido en el campo de batalla de inversionistas capitalizando sobre cualquier cosa. Todo está en venta. Todos estamos en venta.
Lo que parece
lo más permanente en la vida de una persona, la casa, ya no es un hogar.
Es un bien que gracias al boom de la construcción vale más derrumbado
que habitado. La huella que está dejando la movida inmobiliaria limeña
en la cultura dice mucho de nosotros. En el fondo, nos guste o no, nos
refleja a todos nosotros."
Segunda Imagen: Autor: Bernd Becher (20 de Agosto 1931 – 22de Junio 2007) y Hilla Becher (2 de Setiembre 1934)
Título: Fabrikhallen
Su trabajo
muestra su fascinación por la similitud que encontraban entre ciertos
edificios, principalmente graneros, torres de agua, silos de
almacenamiento, etc. Siempre seguían unas pautas especificas, como tomar
desde un punto de vista perpendicular al objeto retratado, siempre en
blanco y negro, situando la cámara en un punto elevado y dejando el
obturador abierto con una luz difusa, de esta manera eliminan la
presencia de personas. Este rigor, se dice, otrorga a sus tomas un
carácter científico, tipológico. En un principio era valorado mayormente
por ingenieros y arquitectos.
Fase iconológica
En las dos fotografias se ve como el paso del tiepo les va quitando su razon de ser a las estructuras perdiendo asi su proposito original para el cual fueron construidas en el caso de la imagen de arriba siendo puesta a la venta para ser demolida o habitada por un nuevo grupo de inquilinos, en el caso de ser demolida perdiendo su forma para dar paso a un edificio dode en ves de un grupo de inquilinos habran muchos
Preiconográfica:
La fotode arriba es a color, tomada desde un punto de vista frontal, ligeramente elevado, está compuesta por formas rectangulares diagonales débiles en la parte central, hacia el lado derecho una línea curveada, pero es débil, una recta cruza la foto horizontalmente casi porel centro, hciendo un horizonte incompleto, que luego se continua en una recta más abajo, el cielo ocupa prácticamente todo el tercio superior de la fotografia.
La foto tiene contraste de blancos contra colores oscuros algunos calidos y otros frios.
La foto de abajo es en blanco y negro, está tomada desde un punto de vista frontal, en un angulo contrapicado. Tiene un fuerte contraste entre sus luces y sombras y diferentes tonalidades de grises, esta compuesta por varias rectas verticales que forman una una gran figura, junto con dos diagonales en len la parte alta de la foto, dentro de la misma rectas menores y curvas. La foto tiene una simetria casi perfecta, el horizonte ocupa justo el tercio superir de la tomaesta un poco más abajo del medio exacto de la foto, marcado por dos rectas horizontales cortadas por la figura principal de la foto.
Iconográfica:
Primera imagen: Autor: Jorge Heredia
Serie: Se vende - No se vende
Jorge Heredia nació en Lima en 1958. Estudió artes plásticas en la Universidad Católica y cine en Seton Hall University, en Nuevo Jersey. A mediados de los años ochenta se muda a Holanda. Ha expuesto su obra en varias galerías limeñas y es autor de Ritual, libro de fotografías. Se ha dedicado también al cine, la poesía, la crítica y la traducción.
La muestra:
"Las imágenes dan fe del impacto que genera el boom de la construcción en la fachada de la ciudad, de cómo Lima se ha convertido en el campo de batalla de inversionistas capitalizando sobre cualquier cosa. Todo está en venta. Todos estamos en venta.
Lo que parece
lo más permanente en la vida de una persona, la casa, ya no es un hogar.
Es un bien que gracias al boom de la construcción vale más derrumbado
que habitado. La huella que está dejando la movida inmobiliaria limeña
en la cultura dice mucho de nosotros. En el fondo, nos guste o no, nos
refleja a todos nosotros."
Segunda Imagen: Autor: Bernd Becher (20 de Agosto 1931 – 22de Junio 2007) y Hilla Becher (2 de Setiembre 1934)
Título: Fabrikhallen
Su trabajo
muestra su fascinación por la similitud que encontraban entre ciertos
edificios, principalmente graneros, torres de agua, silos de
almacenamiento, etc. Siempre seguían unas pautas especificas, como tomar
desde un punto de vista perpendicular al objeto retratado, siempre en
blanco y negro, situando la cámara en un punto elevado y dejando el
obturador abierto con una luz difusa, de esta manera eliminan la
presencia de personas. Este rigor, se dice, otrorga a sus tomas un
carácter científico, tipológico. En un principio era valorado mayormente
por ingenieros y arquitectos.
Iconológica:
Lo
primero que puedo contrastar entre ambas imágenes luego de saber un
poco sobre los autores, es el uso que le dan a la construcción. Mientras
que los Becher admiraban su forma escultórica y la repetición que
encontraban en construcciones de uso similar. Heredia usa las fachadas
de casas en venta como representación de cambio, además porque son
lugares próximos a ser demolidos.
En
tanto a la sensación que me deja cada una, la de Heredia se me hace
más caótica visualmente, cargada de elementos como letreros y las
paredes temporales que encierran la construcción y no me permiten
contemplarla en su totalidad. La de los Becher en cambio presentan la
fachada con toda la intención de ser admirada por
sus características arquitectónicas, y por lo cual tienen una serie de
detalles a la hora de la toma, que la permiten mostrar casi como un
monumento.
Por
ultimo y ya conociendo un poco más sobre cada una de las construcciones
mostradas; la primera, la casa próxima a ser demolida, probablemente
para hacer una edificación multifamiliar, se convierte en si misma en un
bien de consumo. Pierde entonces sus características de hogar, debido
al fenómeno inmobiliario en la ciudad.
Mientras
que la segunda, la de los Becher, es una fabrica, es decir produce
bienes para el consumo masivo, pero nunca pierde su propio valor.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario