Fase 1 Pre-iconográfica
El formato que se ve en la obra es rectangular, el
personaje tiene unos 45 grados dentro de la obra. Además, es un plano general, teniendo líneas amarillas
sobre la base del personaje y partes del asiento, teniendo líneas verticales
sobre el rostro, llegando a la vestimenta.
También, estas líneas verticales, se ven hasta la mitad de la obra
aproximadamente, que vienen desde el comienzo, es decir desde arriba, dando una
sensación de ser estática. La luz es un
contrapicado y los colores dan una sensación fría.
Fase 2 Iconográfica
Francis Bacon nace en Dublín el 28 de Octubre de 1908
muriendo el 28 de abril de 1992 en Madrid.
Fue un pintor conocido por su estilo figurativo, con una característica
singular que es la de deformación y la ambigüedad.
El Cuadro
hecho por el pintor data del año 1953 y es uno de las
45 variaciones que tuvo, el cual estuvo basado en una pintura de Velásquez
llamada Papa
Inocencio X, ya que el pintor estaba obsesionado con el arte del pintor español,
mostrando la distorsión en sus variantes.
La pintura es un Óleo sobre lienzo.
También, tuvo la influencia de grandes artistas como Munch, Van Gogh y
Goya, ya sea en los trazos, tonalidades
o la angustia plasmada en sus obras.
Esta obra no busca estar en contra de los papas, sino busca mostrar un
falso fauvismo. Es importante recalcar
el papa Pío XII fue defensor de los derechos humanos en contra del nacismo y el
artista quiso recalcar los traumar generados por la segunda guerra mundial.
Fase 3 Fase Iconológica
En esta obra se le puede ver a un cura o papa
gritando silenciado gracias a las cortinas de colores oscuros que tiene
delante. Los colores oscuros en el fondo
y gran parte de la obra crean un tono de terror o pesadilla en la obra. Parte de las pincelas que caen sobre su
rostro y cuerpo dan la sensación o parecen caer sobre el o la cara y esta es
borrosa, las manos se confunden con los brazos del trono. También, el color purpura, que es sinónimo de
poder, aparece en todos los elementos del cuadro, el dorado puede ser por el
poder que pueda tener el papa o padre.
La imagen de la persona flota entre curvas
amarrillas que materializan una jaula, impidiendo que esta escape la sensación
de sufrimiento mediante el grito y la expresión en el rostro. Con esto queda claro que se está sometido al
dolor, la figura de dolor o que puede convocar algo reprimido, que se sufre una
impotencia y vanidad hacia su poder, ya que este representa al padre autoritario,
sobre todo a los traumas de una época, sobre todo a los generados por la
segunda guerra mundial, la tendencia sexual que tenía-por eso su padre lo hecho
de casa a una temprana edad- o simplemente convoca a algo reprimido, idealizado
que desfallece a través de los colores o rectas.
No se entiende por qué mencionas a Pío XII pero fue un papa muy controversiado precisamente por no condenar abiertamente al nazismo ni su antisemitismo y colaborar con la deportación de judíos, según varios historiadores.
ResponderBorrar